Parte 1.
Recortas y Pegas la noticia, o si no tienes periodico para
recortar, imprimes y/o escribes la noticia seleccionada; si recortas, que
quede bien ordenada en la hoja de blok (no doblada).
Para su evaluacion, se tiene en cuenta: Buena Presentación, Desarrollo, orden,
Organización
Partes del comentario:
El comentario deberá estar estructurado en tres partes:
Título: Es la breve frase que llama la atención e incita a leer el comentario.
1) Introducción
Parte
que muestra una introducción breve sobre
el argumento del cual se hace el comentario
2) Elaboración
de la crítica
La cual debe de centrar sus bases en
referencias empíricas y en fundamentos teóricos.
3) Conclusión: Esta debe ser breve
3. LA EXPOSICION DE TEMA
INTRUCCIONES:
La exposición es una explicación que usted hace del tema, después de haberlo preparado. Para ello puede utilizar con el fin de hacerse entender: Recursos Didácticos (diapositivas –que le sirve de cartelera-, carteles, videos, frases-mensaje que ambienten el tema y fijadas en la pared, canciones).
PLANEACIÓN:
El equipo -a través
de su líder- debe:
a) planear y
preparar con tiempo, distribuir las partes del tema o actividades
entre las integrantes del equipo,
b) ambientan
el salón con carteles, afiches, frases alusivas al tema; tener todo listo para
empezar la exposición.
c) Asignarán a
una controladora de tiempo y otra de disciplina (ayuda
comportamiento del grupo). Cuando alguien del equipo por alguna circunstancia
no asiste, las demás integrantes responden.
1. Estudio previo y socialización es la entrada al tema con una lectura, unas preguntas y una puesta común del grupo.
2. a. EXPOSICION: Explicarán el Tema (válganse diapositivas y/o videos, pero expliquen). Tengan iniciativa e imaginación. Pueden valerse de alguna técnica: (mesa redonda, disco-foro, panel, simposio, conferencia, discurso, charla, debate, foro, seminario, diálogo, entrevista, etc.). El equipo debe estar bien preparado y hablar con propiedad y seguridad, no es válido leer; deben explicar y argumentar oralmente todas las integrantes (si falta una integrante, el equipo responde en la fecha asignada).
3. EVALUACIÓN DEL TEMA: Todo tema estudiado se evalúa. Para la evaluación al grupo, el equipo expositor traerá los ejemplares según hayan programado (individual o en equipo). El equipo expositor diseña la evaluación. Técnicas (escogen): Juegos, dinámicas integradas a las preguntas, preguntas abiertas, juegos con preguntas, crucigramas, sopa de letras, entrevistas escritas (con contraseña y preguntas) donde cada estudiante hará el papel de periodista, juego alcance la estrella, adivinar la frase oculta (con preguntas en las secciones de frase), construir la frase y argumentarla, encontrar la respuesta (se organiza el grupo en dos bandos donde uno tendrá la pregunta y otro bando tendrá la respuesta), concurso concéntrese, juego la escalera, golosa, concurso frigo, frase con secuencia de dibujos y argumentarla, rompecabezas, interrelación de imágenes sobre el tema, completar la frase y argumentarla, etc.
TEMA: |
Grupo ______ Equipo: _____ |
|||
PASOS |
MODALIDAD |
TIEMPO |
Evaluación del equipo: (Espacio reservado para el
profesor) |
|
Planeación: |
||||
canción o reflexión |
||||
1. a. Lectura previa del tema: Entrega una síntesis a cada equipo b. Entrega
Taller de la lectura previa (a mitad de tiempo o al finalizar el
estudio previo) c. Socialización del equipo
(según preguntas o pautas) |
Trabajo en equipo: Copia del Tema a leer a cada equipo. Preguntas de la lectura previa a cada equipo (hoja con preguntas) Puesta en común: Los equipos dan razón de lo leído |
|
1.Recursos: |
|
|
|
|||
|
||||
2. a. Exposición
(A elección del equipo expositor la técnica o modalidad) b. Verificación de la comprensión del Tema expuesto por el equipo (preguntas).
Elección libre de técnica. |
Exposición (ver técnica a escoger) |
2.Argumentación
oral: |
||
Utilizará técnicas diversas (ver instructivo abajo) |
||||
|
||||
3. Evaluación
(Individual o grupal) (elección de técnica libre) |
Ver instructivo abajo |
3. Diseño
y ejecución de la evaluación: |
||
DEFINITIVA |
||||
Observaciones: Este formato se lo debe entregar al Profesor al inicio de la clase. |
Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal de Democracia.
‘No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’.
Aprendizaje 3: LA CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA
Saberes previos
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la Constitución
política?
2. ¿Cuál es la estructura de la
Constitución política Colombiana?
3. ¿Por qué para Jaime Garzón, el
artículo traducido por los Wayuú bastaría para mejorar las condiciones actuales
de nuestro país?
4. Observar, y sentir el
siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=EzJccUjhpGw
En tu cuaderno escribe información general
sobre la comunidad wayuú
La constitución política,
también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de
un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de
sus participantes, y define la estructura y organización del Estado.
Las formas de reformar la Constitución colombiana
Comenzando con el artículo 374, este
establece las tres maneras en las cuales se puede solicitar o
iniciar el proceso de reforma constitucional, el mismo reza de la
siguiente manera: “La Constitución Política podrá ser
reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo
mediante referendo”
¿Quién creó la Constitución Política de Colombia?:
Constitución Política de Colombia |
|
Autor(es) |
Asamblea Nacional Constituyente |
Promulgación |
4 de julio de 1991 (28 años) |
Signatario(s) |
70 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente |
La constitución de Colombia se encuentra dividida en un preámbulo, 13 Títulos, 380 artículos constitucionales y 67 artículos transitorios. Esta constitución fue promulgada el 4 de julio de 1991, y es popularmente conocida como la constitución de los derechos humano.
La Constitución Política es popularmente conocida como la constitución de los derechos humanos ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION
Saberes previos
Taller:
¿Qué quiere decir
preámbulo?
¿Qué dice el Preámbulo de la Constitución Política?
¿Cuál es la conclusión del preámbulo de la Constitución
Nacional?
Lee el Preámbulo, elige y explica uno de derechos que
plantea que te haya llamado la atención.
el preámbulo Es un texto
que encabeza la Constitución Nacional y declara los valores que deben
respetarse: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común,
el bienestar general y la protección de la libertad de todos
los habitantes.
El Preámbulo contiene los principales fines del estado
colombiano.
El Preámbulo da cuenta del sentido político y
jurídico que el Pueblo de Colombia le imprimió a la
formulación de la Carta Política de 1991; es decir, indica los
principios que la orientan y los fines a cuya realización se dirige y por ello
no sólo hace parte de ésta como sistema normativo sino que además tiene efecto
..
APRENDIZAJE 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION
saberes previos
Taller
2. Que
quiere decir el artículo 1 de la Constitución
3. Qué
establece el artículo 1 y 2 de la Constitución Nacional
4. ¿Cuáles son los principios fundamentales del Estado
Colombiano? Leelos
5.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la
Constitución de 1991? Léelos con detenimiento
Los principios constitucionales inciden en la
determinación de las libertades individuales y colectivas, en el regulamiento
de la participación social y en los límites de actuación de los entes de
gobierno.
Además de servir de marco para la redacción de las
leyes del Estado, los principios constitucionales son necesarios
para interpretar aquellas áreas en las que existen ambigüedades o vacíos
legales, de manera que se resguarden los derechos garantizados por la
constitución.
Cada país establece sus principios constitucionales
de acuerdo al universo de valores que fundamentan su cultura. Esto quiere decir
que pueden existir diferencias visibles al comparar las diversas constituciones
de cada país.
Sin embargo, en los países que se consideran
democráticos, existen principios comunes, lo que
permite que estos países se asocien en organizaciones internacionales que
representan tales principios.
De esta manera, los principios constitucionales o fundamentales
tendrían que garantizar los derechos humanos, los derechos fundamentales, los derechos sociales,
económicos y culturales y, finalmente, los derechos
colectivos y ambientales.
LOS DERECHOS FUNDAMETALES (Arts. 11-41)
SABERES PREVIOS
TALLER
1. 1. Cuáles son los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
2. 2. ¿Es necesario que estén escritos? por qué?
4. 3 ¿Por
qué son fundamentales?
5. 4. Qué es un derecho natural y un derecho
positivo (ley)
5. Escoge cinco de los derechos fundamentales que establece la actual constitución política de Colombia, y represéntalos gráficamente, o en dibujo, o en grafitti
Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona
dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos
fundamentales no los crea el poder político, se impone al Estado la obligación
de respetarlos.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona
dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos
fundamentales no los crea el poder político, se impone al Estado la obligación
de respetarlos.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION
APRENDIZAJE 6: DERECHOS
SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
- Derecho a un empleo y
a un salario justo.
- Derecho a la protección social en
casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo,
jubilación, maternidad, etc.).
- Derecho a la vivienda.
- Derecho a la educación gratuita y de calidad.
- Derecho a la sanidad.
- Derecho a un entorno saludable,
al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública de la
comunidad.
- Derecho a la alimentación y a
la soberanía alimentaria.
Taller:
1. Lee los derechos
sociales, económicos y culturales
2. Escoge
libremente un derecho que te haya interesado y realizas (en tu cuaderno) un
comentario
4. Elabora un mural
de ese derecho en tu cuaderno
5. En tres columnas
haz la siguiente clasificación, ejemplo
Derechos |
clasificación |
ejemplos |
Libertad a un salario justo |
Derecho social |
Yo tengo derecho a percibir un salario que sea suficiente para mantener
un nivel de vida adecuado |
Libertad de |
Derecho social |
Yo tengo derecho a formar organizaciones libres |
Derecho a tomar pate libremente en la vida cultural |
Derecho cultural |
Yo tengo derecho a ir a los museos, ruinas arqueológicas, etc |
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
APRENDIZAJE:
DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
En las comunidades primitivas de América existían
normas de protección ambiental
Se refiere al derecho de las comunidades o pueblos
a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. El más
importante es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos
colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación
BENEFICIOS:
- El goce de un
ambiente sano.
- La conservación de
las especies animales y vegetales.
- La seguridad y la
salubridad públicas.
- El derecho a la
seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
¿ qué son los derechos de los niños?
¿Qué entendemos por «niño» y por los
«Derechos del Niño»?
Definición de los Derechos del Niño
El
reconocimiento de los Derechos del Niño
Derechos de los niños:
Derechos Humanos
- Los Derechos del Niño consagran las
garantías fundamentales para todos los seres humanos: el derecho a la vida, el principio
de no discriminación y el derecho a la dignidad a través
de la protección de la integridad física y mental (protección contra la
esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).
- Los Derechos políticos y civiles, derecho a una
identidad, que incluye el derecho a una
nacionalidad.
- Derechos económicos, sociales y culturales, tales
como el derecho a la educación, el
derecho a una calidad de vida digna, Derecho a la Salud, etc.
- Los Derechos individuales: el
derecho a vivir con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección, etc.
- Los Derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.
Aprendizajes |
indicadores |
· Contexto
histórico, político, económico y social de la Edad Media. · El Feudalismo · El
Renacimiento. · El humanismo.
· Colonialismo
en América. · Colombia
Colonial.
· El espacio
geográfico de Asia, África y Oceanía. .
|
Identificar
las principales características de la Edad Media.
· Reconocer y
comprender los planteamientos y propuestas de los grandes pensadores del
Renacimiento.
· Comprender la
estructura desde la cual España controlaba las colonias. · Asumir con
sentido crítico la mezcla étnica y cultural que ocurrió durante la Colonia. ·
Describir la estructura de la sociedad
neo-granadina. · Identificar
geográficamente Asia, África y Oceanía.
|
¿Qué es la Edad Media?
La Edad Media es el
período histórico en Occidente comprendido entre la Edad Antigua, (que
finalizó con la desintegración del Imperio Romano de
Occidente en el siglo V) y la Edad
Moderna (que comenzó para algunos después del descubrimiento de
América, en 1492 y para otros después de la caída de Constantinopla en 1453).
Por ende, constituye un período intermedio entre la Edad
Antigua y el Renacimiento y la Edad Moderna,
tradicionalmente considerada como una etapa de oscurantismo, retroceso en
materia de artes, ciencias y
humanidades y predominio absoluto de la fe cristiana como doctrina única de
pensamiento.
Esto le ganó el sobrenombre
del Oscurantismo o
de las Edades Oscuras, contrastándola con el esplendor de la época grecorromana
previa o del renacimiento italiano posterior.
Se extendió por casi diez siglos durante
los cuales fueron comunes las guerras y enfrentamientos religiosos, en especial
contra las culturas árabes
y el Islam, así
como la implantación de un sistema de castas muy rígido y despótico denominado
sistema feudal.
Hoy se sabe que la Edad Media fue
un período extenso y
complejo, difícil de resumir o de comprender uniformemente, con
sus ganancias y pérdidas en materia cultural, científica y política.
Características de la Edad Media:
Origen del término
No puede hablarse de Edad Media sino en el marco de la
cultura occidental, por lo que este término no aplica para el estudio de África, Asia o América, sino que está
acotado en Europa y, a lo sumo, el Medio Oriente.
Esto en parte se debe a que durante el medioevo la civilización cristiana europea se
cerró al resto del mundo, perdiendo contacto con las regiones
aledañas a pesar de que éstas eran a menudo culturalmente ricas y prósperas,
como las naciones Islámicas o las del resto del Viejo Mundo, o ni hablar con
las americanas precolombinas.
Esto explica, también, la sensación de oscurantismo con que a
menudo se asocia este período.
Etapas de la
Edad Media
Baja Edad Media (del siglo XII al XV). Durante esta segunda parte se expande el sistema feudal, se producen reformas e innovaciones en la religión, la política y la filosofía, y sobre todo se llevan a cabo las cruzadas o guerras santas, en las que el Cristianismo intentó recuperar el control de Jerusalén y la tierra santa. En este período tiene origen la escolástica, la reforma gregoriana y las reformas monásticas, así como el surgimiento de la universidad y de la burguesía, clase social que tendría un impacto revolucionario en Occidente a partir del Renacimiento. En el siglo XIV las malas cosechas y los brotes de peste y demás enfermedades llevan a un colapso demográfico sin precedentes
TEMA: EL RENACIMIENTO
https://prezi.com/i8mhrox_fo/el-renacimiento/
El movimiento del
Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos
XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la
Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros
países europeos como los Países Bajos.
Las principales
características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo,
el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del
Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio
hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y
centro del universo.
El Renacimiento también
se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en
los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la
geografía.
El Renacimiento nació en
Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el
Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del
mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir
de sus peculiaridades.
El Renacimiento influyó
profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.
Características del
Renacimiento
El hombre del
Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el
hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el
naturalismo.
Recuperación de la
cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la
antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento
no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la
luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que
prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los
nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda
del conocimiento. Profundizó la crítica. Hedonismo: mientras que en la
Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba
auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.
Antropocentrismo y
humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es
la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del
Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso
diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
Repudio de los ideales
medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de
la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.
Proceso histórico
La política económica,
social y cultural fue integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un
fenómeno aislado, sino más bien uno de los eslabones de la cadena inmensa que
marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el ámbito
económico y comercial sucedía una expansión en el extranjero entre los siglos
XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del poder, lo que dio
lugar a la formación del Estado moderno. En términos sociales las ciudades
fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió
el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden
eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular
burguesa (no la iglesia), racional y científica. Factores que promueven el
Renacimiento.
Económicamente, el
renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y
Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural. En
el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva
cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación.
En el plano intelectual,
la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran
importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los
monasterios medievales que conservaron en sus librerías muchas de estas obras,
protegidas de la destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se
atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un
nuevo público.
TEMA: EL FEUDALISMO
¿Qué fue el
feudalismo?
El feudalismo fue un sistema social,
político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de
vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las
sangrientas guerras, las epidemias y el escaso
avance científico.
Una de las
características principales del sistema feudal fue la descentralización
del poder, ejercido a través de nobles organizados en
feudos, que tenían una relativa independencia del monarca, pero estaban
supeditados a su rey con estrechos lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que pasaban de generación en
generación.
¿Qué era el
feudo?
La palabra feudalismo proviene de
“feudo”, nombre que se le dio a la organización básica de la época. El
feudo era un contrato
entre dos personas: el señor feudal y el vasallo.
En este «pacto»
se establecían relaciones mutuas, el
vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a
cambio de una relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía
administrar la tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso de
ser necesario. Además, debía
pagar tributo de su cosecha o producción.
Dentro de esta
estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que trabajaban la
tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no eran
considerados hombres libres.
Durante la época
feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión más
preciada. Las actividades económicas eran restringidas y consistían
principalmente en la agricultura y en la producción
artesanal.
Origen del
feudalismo
El feudalismo
surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio Romano, que al perder grandes extensiones de tierra empezó a perder
influencia sobre los pueblos.
La inseguridad
producto de las
constantes invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura feudal, en la que vasallos se
ponían a disposición de un señor feudal y recibían protección tras los muros
del castillo.
Todo el
ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la figura
de Dios, ya que el rey había perdido poder político y no era más que el
representante divino en la tierra.
Ante la incompetencia
de los monarcas para hacer frente a las invasiones y la posterior crisis
política y social, el
poder pasó a estar en manos de los señores feudales, que se
convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el orden y
mantener la paz dentro de su estructura, impartían justicia, cobraban impuestos y brindaban protección
a la población desde el castillo, que fue erigido como nuevo símbolo de poder.
Características
del feudalismo
Entre las
principales características del feudalismo se destacan:
El
surgimiento de la
relación de vasallaje entre un señor feudal y sus
vasallos.
Una
sociedad dividida en tres
clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero y el Tercer
Estado o el estado llano.
La
construcción de castillos
amurallados.
Una
economía basada en la
agricultura y la ganadería.
Las guerras frecuentes por
la disputa de los territorios.
El pago de tributos.
La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
La descentralización del poder político.
Clases sociales
del feudalismo
Durante el feudalismo
las clases sociales eran estáticas, es
decir, era un sistema social cerrado en el que no existía la movilidad social sino que la sociedad se dividía en estamentos. Dentro de
esta estructura, que era piramidal, estaban:
La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor
parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por
linaje.
El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían
roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.
El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no eran nobles ni
clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado
formado por campesinos, comerciantes y burgueses.
Fin del feudalismo
El proceso
histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una fecha exacta, fue
desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa a partir del siglo XIV.
Existen varias
causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:
Surgimiento de la burguesía. Muchos historiadores concuerdan en que los viajes a oriente con
fines comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía, formada por
hombres libres, pero no nobles.
Disminución demográfica. La población disminuyó, producto de las
pestes y guerras, lo que llevó a una baja de la mano de obra disponible.
Nuevas formas de desarrollo económico. La saturación de las
tierras llevó a la búsqueda de nuevas formas de expansión económica entre las
que se destacó la industria, su surgimiento marcó el
paso de la Edad Media a la Moderna.
Disconformidad de los campesinos. La presión y la
sobrexplotación de la mano de obra por parte de los señores feudales, la
ineficiencia del sistema agrícola de la época y la baja poblacional generaron
la merma de fuerza de trabajo disponible.
Crecimiento de las ciudades. Las urbes recibieron a
las personas expulsadas o que no querían pertenecer al sistema feudal.
¿Qué es el
humanismo?
El humanismo fue
un movimiento
filosófico y cultural que surgió en Europa durante
el siglo XIV. Se inspiró en la cultura y
filosofía grecorromana, priorizó la razón por sobre la fe y se interesó por el
concepto del hombre como centro del universo
Si bien
“humanismos” hubo varios, como los de la Edad
Media o el humanismo de la corte de Carlomagno, cuando
se habla de humanismo se suele hablar del Renacimiento italiano,
al que se conoce como humanismo renacentista. En general, todo estudio dedicado
a la lectura e interpretación de los textos clásicos es un estudio humanista.
La
multivocidad del término y su amplitud obligan a quienes se dedican a los
estudios académicos sobre el humanismo a tratar con cuidado el término. A pesar
de que comparten algunas características muy generales, no es lo mismo
hablar del humanismo renacentista que del humanismo existencialista.
El humanismo se originó en Italia durante
los siglos XIV y XV, en las ciudades de Roma, Florencia y Venecia, a partir de
los trabajos de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y
Giovanni Boccaccio (1313-1375). Esta época es también la del Renacimiento
italiano, conocido como “humanismo renacentista”. El Renacimiento italiano dio
origen a los studia
humanitatis, los estudios humanistas, antecedentes de las
“humanidades actuales”.
El vínculo entre el
humanismo y las humanidades se ve en el origen etimológico de su nombre. Ambos vienen del italiano umanista
Entre las principales características del humanismo se destacan las
siguientes:
- El
clasicismo.
Se retomó el contacto con los clásicos no por nostalgia sino por una
sensación de familiaridad y cercanía intelectual. Tanto Francesco Petrarca
como Coluccio Salutati y Nicolás Maquiavelo aseguraban sentirse próximos a
Ciserón solo por leer sus cartas.
- La
lectura analítica.
Se promovió una lectura analítica que fuera capaz de dar con una actitud
crítica, necesaria para que cualquier lector pudiera comprender cabalmente
las ideas de los clásicos.
- El
realismo.
Se instauró un rechazo a las suposiciones tradicionales para buscar, en
cambio, un análisis objetivo de la experiencia percibida y real. Una
mirada realista de la historia promovía una comprensión plena del
presente. También se dio un acercamiento realista al criticismo moral,
especialmente en los trabajos de Erasmo de Róterdam, Thomas More, François
Rabelais y Michel de Montaigne.
- El
escrutinio crítico.
Se incitó a la independencia en relación al mundo secular, en particular
respecto a los programas intelectuales heredados y sus preconceptos.
- La
emergencia de la dignidad humana y lo individual. Se vincularon estas ideas al
sentido de autonomía personal promovido por Petrarca. Si bien se observó al
individualismo con una mirada crítica y preocupada (por ejemplo, en los
trabajos de Maquiavelo), se promovió la idea de una dignidad humana
autosuficiente, capaz de llegar a la iluminación intelectual por su
cuenta.
- La
virtud activa.
Se difundió la idea de una virtud activa que, combinada con un
entendimiento filosófico y una retórica poderosa, podía cambiar la forma
de vivir en las ciudades. La virtud activa de la búsqueda de lo mejor
podía incluso reconciliar ideas opuestas, así como pensamientos rivales o
antagónicos.
Representantes del humanismo
Como movimiento
prolífico, del humanismo surgieron muchos pensadores de renombre e importancia
histórica y filosófica. Entre ellos podemos encontrar a:
- Dante Alighieri (1265-1321)
- Francesco Petrarca (1304-1374)
- Giovanni Boccaccio (1313-1375)
- Leonardo Bruni (1370-1444)
- Giovanni Pico Della Mirandola
(1463-1494)
- Erasmo de Róterdam (1466-1536)
- Tomás Moro (1478-1535)
- Michel de Montaigne (1533-1592)
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
- François Rabelais (1494-1553)
Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron:
- La restauración de varias
disciplinas que fomentaban el conocimiento y
que formaban parte de la antigüedad greco-romana.
- La revolución en la educación, con
la difusión de artículos y la apertura de universidades.
- La revalorización de la literatura y
el arte,
que resultaron un gran aporte a la cultura.
El movimiento
humanista se desarrolló durante muchos años y convivió con otras doctrinas que
surgieron en paralelo.
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico
aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano
de habla española y portuguesa como lenguas oficiales o mayoritarias. También
incluye los territorios o países de habla francesa. La delimitación
precisa de la región es muy variable, pero en todos los casos agrupa a
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Se debate la inclusión de
Belice, la región francófona de Canadá, los estados y posesiones
hispanohablantes de Estados Unidos en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de
los Estados Unidos, y las posesiones francesas en América (Guadalupe, Guayana
Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín). Te contamos todo de América Latina: la formación de los estados nacionales y
cual fue el Primer país independiente de américa.
América latina: colonización y reparto
La colonización europea de América comenzó
a finales del siglo XV, después de que Cristóbal
Colón llegara en 1492, gracias al mecenazgo de la Corona
de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el
Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos
territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio español y el
Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron
principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios
Azteca e Inca, respectivamente).
España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América,
tomando posesión de los grandes imperios existentes en América en ese
momento, en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose
en sus ciudades y a partir de ahí controló una gran parte de América Central.
En América del
Sur, el Imperio español tras la desaparición
del Inca Atahualpa en Cajamarca en 1532, llegó a apropiarse del Imperio inca, en los actuales Perú,
Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile estableciéndose
en sus ciudades.
Desde la capital del Imperio
inca, Cusco, los españoles conquistaron y controlaron toda la zona andina y la franja costera del
Pacífico de América del Sur desde la ciudad de Panamá
hasta Santiago de Chile la zona central del actual Chile. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La
Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro
de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de
la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del
Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja
costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en
Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas
del Caribe, y la región canadiense de Quebec.
Holanda estableció
colonias en América del Sur , Guayana holandesa hoy Surinam y algunos
asentamientos en islas caribeñas como las Antillas Neerlandesas y la Isla de
Aruba.
Las causas que llevaron a América Latina a su independencia y a crear estados nacionales independientes, fueron tanto externas como internas.
La geografía colombiana puede agruparse en 6 regiones
principales con características bien distintas. Pero las diferencias entre las
regiones de Colombia van mucho más allá de la geografía.
El único país suramericano con costa en dos océanos
es atravesado por el extremo norte de los Andes que se fragmentan en 3
cordilleras, con la selva amazónica al sur del país y extensas llanuras al
oriente, Colombia es un país de marcados contrastes.
Amazonía
La
región amazónica es la más extensa pues ocupa un 40% del territorio colombiano.
Cuenta con fauna y flora inmensamente variada que resguarda buena parte de la
biodiversidad del planeta.
Su
cultura está atravesada por la herencia ancestral indígena, pues en esta región
se encuentran casi 200 resguardos indígenas, donde conviven más de 20
comunidades con distintas familias lingüísticas como Tukano, Arawak, Tikuna,
Huitoto y Tupí.
Lee también → Conoce el Amazonas con estos documentales
Rodeada
por las demás regiones de Colombia, la región Andina atraviesa el país desde el
suroccidente, en la frontera con Ecuador, hasta a nororiente, en la frontera
con Venezuela.
Está
compuesta por diez departamentos donde se encuentran siete subregiones
culturales distribuidas en las cordilleras oriental, central y occidental.
Con
cerca de 30 millones de habitantes, es la región más poblada y de mayor
desarrollo económico del país, donde se ubican los 3 centros urbanos más
importantes: Bogotá, Medellín y Cali.
Allí se
encuentran la cultura paisa, la santandereana, la cundiboyacense, la opita, la
vallecaucana y la pastusa, que además está en constante contacto con la región
del Pacífico colombiano.
RTVCPlay → Las historias de Diana Uribe: regiones de Colombia
Caribe
El
Caribe colombiano abarca un extenso territorio en la costa atlántica de
Colombia y atraviesa 7 departamentos con gran diversidad geográfica que incluye
costas, sabanas, desiertos, selvas y montañas.
Entre
sus subregiones están la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa
Marta (el sistema montañoso litoral más alto del mundo), y las grandes sabanas
y llanuras del Magdalena, donde se encuentran la zona Bananera y la depresión
momposina.
Históricamente
ha sido una de las regiones de Colombia más conectadas con el resto del mundo
gracias a los puertos de Barranquilla y Cartagena, que a su vez, son sus dos
principales centros urbanos.
En esta
región surgieron expresiones culturales icónicas como la cumbia, el vallenato,
las artesanías del pueblo Zenú y el mundialmente famoso Carnaval de
Barranquilla.
Lee también → 4
manifestaciones culturales icónicas de Colombia
Insular
La
región insular agrupa diferentes islas importantes alejadas del territorio
continental colombiano. Esto incluye al de San Bernardo y el de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (en el mar Caribe) y las islas Gorgona y Malpelo
(en el océano Pacífico).
Cuenta
con una belleza marina destacable y paisajes paradisíacos con playas de arenas
blancas, importantes reservas y santuarios naturales.
Sus
identidades culturales están marcadas por la distancia que las separa del
litoral. Por ejemplo, la lengua principal del pueblo raizal es el criollo
sanandresano o creole.
Lee también → El
pueblo raizal, una etnia afrocaribeña
Orinoquia
Con amplias planicies que parecen infinitas, múltiples ríos,
ecosistemas únicos y baja densidad poblacional, la región de la Orinoquía hace
parte de la gran cuenca del río Orinoco que comparten Colombia y Venezuela.
También conocida como los llanos orientales, cuenta con gran
actividad ganadera que influye en su cultura, en la arquitectura, la moda, la
gastronomía, la danza y la música, tanto así que el coleo es una de las
actividades favoritas de la región.
El joropo es una de sus principales manifestaciones culturales,
que se diferencia de las demás músicas colombianas por el ritmo, el
contrapunteo, su contenido altamente poético y las historias del corrío.
El Pacífico colombiano atraviesa 4 departamentos y está
compuesto por largas costas y selvas que conforman uno de los territorios más
agrestes y húmedos del continente, donde se concentra gran parte de la
biodiversidad del país.
El 90% de su población es afrodescendiente, lo cual le da a la
región su marcada identidad cultural, con una gran gastronomía, música y danzas
autóctonas como el currulao, abozao, juga, bunde y patacoré, entre otras.
Pero además, también alberga territorios ancestrales de
comunidades indígenas como los Emberá, Wounaan, Kunas o Awá. Esta mixtura entre
lo afro y lo indígena sólo se encuentra en esta región, una de las más
afectadas por el abandono del Estado.
TEMA: Expansión musulmana y europea en los imperios africanos
enlace: expansion musulmana en los imperios africanos
El primer objetivo fue el territorio palestino. En unos pocos ataques fulgurantes, los árabes se hicieron con Siria y Palestina, siendo hitos importantes de esa conquista la capitulación de Damasco en el año 635, la batalla de Yarmuk en 636, y la caída de Jerusalén en el 638.
El siguiente objetivo fue hacerse con el territorio del imperio sasánida o persa. Mucho más extenso que la estrecha franja de Siria y Palestina, emplearían más tiempo en su conquista, aunque también fue fulgurante su ocupación. A mediados del siglo VII, los árabes habían concluido la conquista del imperio persa, y estaban en posición de dar un salto mayor, el desplazamiento hacia Asia Central.
El tercer camino de la expansión árabe fue el Norte de Africa. En el año 639, un capitán del ejército árabe se desplazaba desde Siria a Egipto. En el año 640, los musulmanes iniciaron la ofensiva, que tendría como objetivo fundamental la conquista de la importante ciudad de Alejandría, capturada, tras un año de asedio, en el 642. Unos años después, a mediados del siglo VII, tras consolidar su poder en Egipto iniciarían la expansión que les permitiría dominar todo el Norte de África.
TEMA: EL CAPITALISMO
MERCANTIL
enlace: capitalismo mercantil
Surge a finales del siglo XV, marcando el final de
la Edad Media y el comienzo
de la Edad Moderna, que duró hasta el siglo XVIII, cuando amaneció la
Revolución Industrial.
El capitalismo comercial se empleó en las colonias de
América, África y Asia, donde la metrópoli
buscaba riqueza y productos en nuevas tierras, intensificando cada vez más las
relaciones comerciales.
Fases
El capitalismo ha
acompañado el desarrollo de la sociedad y se divide en tres fases:
1. Capitalismo comercial o mercantil
(precapitalismo)
2. Capitalismo industrial o industrialismo
3. Capitalismo financiero o monopolista.
Características del capitalismo comercial o
mercantil
Las principales características del capitalismo comercial son:
·
Aparición de la
moneda como valor de cambio
·
Producción de
fabricación
·
División
Internacional del Trabajo
·
Mercantilismo como sistema económico
·
Balanza comercial
favorable (excedente)
·
Proteccionismo (derechos
de aduana)
·
Metalismo (acumulación de metales preciosos)
Contexto histórico: resumen
La Edad Media fue un largo período que duró del siglo V
al siglo XV en Europa. En este período el capitalismo aún no existía, y el sistema feudal era
el regulador de las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas de la época.
Basado en la tenencia de la tierra, el feudalismo
presentaba dos grandes grupos sociales: los señores
feudales, dueños de las tierras que obtuvieron poderes absolutos sobre ellos, y
los sirvientes, los individuos que trabajaban en los feudos.
Este tipo de sociedad se conoce como sociedad estatal (dividida en propiedades), de la cual la movilidad
social era prácticamente inexistente. Es decir, si la persona nació noble,
moriría noble, o si nació sirviente, viviría hasta el final de su vida en estas
condiciones.
Por encima de los
señores feudales estaban los reyes y la Iglesia, por lo que los señores estaban
sujetos a sus voluntades y les pagaban impuestos, pero tenían todo tipo de
poder (político, económico, social) en sus tierras.
Sin embargo, con la expansión marítima, la exploración de
nuevas tierras, el desarrollo del comercio (impulsado por los mercados libres
alrededor de Burgos), el aumento de la población y el surgimiento de una
nueva clase social (burguesía)
definitivamente transformaría este escenario feudal.
Fue durante este
período que los portugueses encontraron Brasil, cuyos productos extraídos de la
colonia fueron vendidos por la metrópoli. En otras palabras, mientras la
colonia exportaba materias primas, las metrópolis producían y vendían los
bienes.
Los intereses
económicos, sociales y políticos de la nueva clase emergente, la burguesía,
llevaron a la decadencia del sistema feudal, que buscaba enriquecerse a través
de la acumulación de metales preciosos, una de las principales características
del sistema económico del mercantilismo, llamado “metalismo”.
Así surgió el sistema de comercio capitalista, cuyo
objetivo principal era obtener ganancias en los bienes comercializados, mediado
por una economía centrada en el comercio con el aumento de las tasas aduaneras
(proteccionismo) y la búsqueda del excedente (balanza comercial favorable).
Así, el capitalismo comercial o mercantil se fortaleció
mediante el comercio y la venta de esclavos, manufacturas, metales preciosos,
ventas de especias y productos agrícolas.
Esto fue crucial para la
formación del modo de producción capitalista.
TEMA: LA REFORMA Y LA CONTRAREFORMA
La reforma protestante y la contrarreforma (clic acá)
Qué fue la Reforma Protestante?
Se conoce como “Reforma protestante” o “Revolución protestante” a un movimiento religioso del siglo XVI liderado por los teólogos Martín Lutero (1438-1546) y Juan Calvino (1509-1564).
Este movimiento generó una división en el seno del catolicismo, que dio origen a las distintas iglesias que no obedecían al liderazgo del Papa como representante supremo de la fe cristiana. La Reforma surgió como consecuencia del descontento que generaba el modo en que la Iglesia Católica administraba la religión. Se revisaron los preceptos católicos elementales de las Sagradas Escrituras y se transformó la práctica religiosa en varios aspectos.
Su hecho inicial fue la escritura y divulgación de las “noventa y cinco tesis” de Lutero en 1517, texto en el que criticaba la venta de indulgencias por parte de la Iglesia Católica para reunir fondos y construir la Capilla Sixtina. Lutero sostenía que se debía reformar la iglesia actual para retomar la práctica original de la fe cristiana, que se había perdido por la corrupción de los poderes del papado.
Los príncipes de los estados alemanes apoyaron las denuncias de Lutero a través de la firma de la Protesta de Espira, en la que se negaban a someterse al poder del papa católico.
Desde entonces, diferentes clérigos y gobernantes de otras partes de Europa se unieron al movimiento reformista y organizaron sus propias iglesias cristianas. En otros casos, apoyaron al papado y al movimiento de Contrarreforma.
La Contrarreforma
La iglesia, encabezada por el Papa, organizó la “Contrarreforma”, el movimiento teológico que legitimaba las acciones tradicionales y su organización eclesiástica.
Los reformistas fueron perseguidos por la Santa Inquisición Católica en numerosos países. El proceso iniciado por Lutero culminó con la victoria del papado, pero debilitó su poder en el norte de Europa.
Caracteristicas de la Reforma Protestante
Algunas características de la Reforma Protestante fueron:
- Propone retomar el espíritu “original” del cristianismo, de que el catolicismo se había apartado. No reconoce la autoridad papal ni eclesiástica para definir a la fe cristiana.
- Considera que solo a través de las Sagradas Escrituras se puede comprender la verdad de Dios. Insta a la traducción de la biblia a diferentes idiomas y a su lectura e interpretación por los clérigos y creyentes.
- Sostiene que la fe es el único camino de salvación de las almas. Las indulgencias y los perdones que otorgaban los sacerdotes no tenían el respaldo del poder divino.
- Denunció la corrupción y el comportamiento de muchos de los sacerdotes católicos. Los protestantes criticaron sus privilegios civiles y aseguraron que los sacerdotes no están más cerca de Dios que el resto de los creyentes. Además, suprimieron las jerarquías eclesiásticas y sostuvieron que Jesús fue el único intermediario entre el individuo y Dios.
- Resaltó la importancia del bautismo y la eucaristía, y eliminaron el resto de los sacramentos.
- Sentó las bases para la división de la iglesia. Propuso diferentes formas de interpretar la fe y la práctica cristiana; la Iglesia luterana, el anglicanismo, el calvinismo y otras reformas “radicales”.
Orígenes de la Reforma Protestante
Para comienzos del siglo XVI, la iglesia católica consideraba al Papa como autoridad máxima en cuestiones de fe, y establecía una jerarquía eclesiástica que permitía controlar, de manera piramidal, la práctica cristiana.
El poder del Papa, que se decía que era respaldado por Dios, alcanzaba cuestiones terrenales que excedían a la administración de la religión. Su poder era político, por la presión que podía ejercer a los gobernantes afiliados a la fe católica, y económico, debido a que la Iglesia era poseedora de grandes propiedades y feudos en toda Europa. Esta jerarquía eclesiástica protegía, a su vez, el accionar de los clérigos en sus propias iglesias.
En esta época, además, se estaba construyendo la Capilla Sixtina en el Vaticano, lo que generaba una necesidad extra de ingresos para costearla.
Entre los diferentes sacramentos que administraban los clérigos católicos, existían las “indulgencias” o perdones que el sacerdote otorgaba al creyente en nombre de Dios. Era común que en esa época, los creyentes dieran donaciones a cambio de estos favores espirituales. Para muchos, esto resumía el fraude y la corrupción que constituían los procedimientos católicos.
A su vez, el poder papal de excomunión le permitía al Papa ejercer una amenaza constante sobre quienes desafiaran su poder o se enfrentaran directamente a las acciones clericales.
La excomunión no significaba solamente la expulsión de la fe cristiana, sino también, en muchos casos, la expulsión de la comunidad política a la que se pertenecía. Esto explica el riesgo que corría Lutero al publicar su Disputatio pro declaratione virtus indulgentiarum (“Cuestionamiento al poder y la eficacia de las indulgencias”) en las puertas de los principales templos de su ciudad.
Causas de la Reforma Protestante
La Reforma protestante no tuvo una única causa, sino que se debió al mismo tiempo a diversos procesos. Podemos resumir sus causas en:
- El hastío de muchos países europeos por el pago de los impuestos papales y el rechazo por el control ejercido desde Roma por los delegados pontificios.
- Las abundantes acusaciones de corrupción, falta de fe y mala voluntad hechas contra la Iglesia Católica, el Papa y la jerarquía eclesiástica
- La promulgación de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron en algunos países el control de la Iglesia sobre el control de las tierras.
- El Estado de pobreza del Sacro Imperio Romano Germánico, incluidas a sus clases nobiliarias, deseosas de repartirse los bienes poseídos en su nación por la Iglesia Católica.
La Reforma Protestante fue un evento de enorme significación en la historia cultural de Europa y, por ende, de todo Occidente. Entre sus consecuencias están:
- La división de la feligresía cristiana en dos grandes vertientes: la católica y la protestante (conformada a su vez por distintas iglesias y visiones del credo).
- El alejamiento cultural entre los países de la Europa mediterránea y católica, y los países protestantes del norte.
- Profundos cambios culturales en los valores y la filosofía de las naciones protestantes, muchos de los cuales influyeron posteriormente en el surgimiento del capitalismo.
- El surgimiento de la Contrarreforma como movimiento opositor a la Reforma, lo cual tuvo una enorme influencia en la cultura de la América Hispana.
Reforma y Contrarreforma
Se llamó la Contrarreforma al movimiento papista en respuesta a la Reforma protestante: se promulgó un “renacimiento” de la fe que buscó afianzar los valores tradicionales del credo católico, de la autoridad papal y de la herencia cristiana medieval.
Se presentaba como la forma auténtica y verdadera de culto cristiano, tratando de atajar las críticas de Lutero y los demás pensadores protestantes, a las que consideraron herejías o desviaciones de la fe cristiana.
A partir del Concilio de Trento, que comenzó en 1545 y se reunió durante casi 17 años, se establecieron nuevas medidas disciplinarias para los sacerdotes católicos, se crearon seminarios para organizar la enseñanza de la fe y se revisaron y afirmaron los preceptos de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Además, se potenciaron las acciones de antiguas órdenes católicas como los Carmelitas descalzos, o la Compañía de Jesús, cuyo carisma en pos de la pobreza terrenal y la cercanía a los creyentes más necesitados equilibraba la balanza frente a las críticas de riqueza de la aristocracia papal.
Personajes mas importantes de la Reforma Protestante
Los personajes históricos más relevantes en la Reforma protestante fueron:
- Martín Lutero. Fundador de la doctrina luterana, no solo fue un crítico del catolicismo, sino también un importante traductor de la Biblia al alemán, versión que se estableció como modelo para la traducción del texto sagrado a lengua germana. Se casó con Catalina de Bora en 1525, lo que inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal.
- Juan Calvino. Fue otro de los grandes reformistas protestantes, el autor de una serie de doctrinas que luego fundaron el “calvinismo”, contrapuestas a las del protestante neerlandés Jacobo Arminio. Fue el creador de la Biblia de Ginebra en 1564, así como de La Institución de la Religión Cristiana, de 1536.
- Ulrico Zuinglio. Líder de la reforma protestante en Suiza, nacido en 1484 y fallecido en 1531, fue también el fundador de la Iglesia Reformada Suiza, y estudió las Sagradas Escrituras desde un punto de vista fuertemente influenciado por el Humanismo. Sus conclusiones, similares a las de Lutero, fueron obtenidas de manera independiente, y entre 1524 y 1529 tradujo la Biblia al alemán, con marcadas características suizas. Este texto es conocido como la Biblia de Zurich.
- Jacobo Arminio. Nacido en 1560 y muerto en 1609, fue un escritor y profesor de la Universidad de Leiden, así como un importante teólogo protestante neerlandés. Fue el fundador de la escuela protestante anticalvinista, y su legado fue importante para el surgimiento del Metodismo.
Fuente: https://concepto.de/reforma-protestante/#ixzz7i1WLz8wI
TEMA: LA INQUISCION (clic acá)
La Inquisición, también conocida como Santa Inquisición, fue una institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía, que estaba vinculada con la Iglesia católica.
Su periodo de funcionamiento se extendió desde la Edad Media, cuando en 1184 se inauguró el primer órgano inquisitorial en Francia, hasta el siglo XIX, cuando fue abolida. No obstante, no sería sino a partir de 1231 en que comenzaría a ser dirigida directamente por el papa.
Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal de la Iglesia católica, administrado en cooperación con la autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al Estado contra los enemigos de la fe.
Hay que subrayar que en la época medieval no había separación entre Iglesia y Estado, de modo que no había un límite claro entre las autoridades. Además, el pueblo estaba obligado a seguir la religión del rey, y todo aquello que constituyera una amenaza en el ámbito religioso era considerado una herejía.
Una herejía, en este caso, era contravenir los postulados de la doctrina católica y, por ende, la fe del rey. Actos herejes podían ser la práctica de la brujería, la adoración de ídolos, el culto a dioses falsos desde el punto de vista del catolicismo, entre otras cosas.
La Inquisición castigó a todo aquel que se oponía a la religión cristiana, al que no aceptaba la fe católica, al que se negó a convertirse, al que no quiso renunciar a su creencia en favor del catolicismo. Y así, envió a los judíos a las hogueras, y la misma suerte corrieron las mujeres que eran tomadas por brujas, o los libros considerados una amenaza para la fe. Además, practicó la tortura y se lanzó en cruzadas mortales contra comunidades consideradas infieles.
En este sentido, el de la Inquisición es considerado uno de los episodios más oscuros de la Iglesia católica, pese a que semejantes situaciones vivieron los cristianos en países de mayoría protestante.
Etimológicamente, la palabra inquisición proviene del latín inquisitĭo, inquisitiōnis, y, como tal, significa 'acción y efecto de inquirir'. Inquirir, en este sentido, significa indagar, averiguar o examinar de manera cuidadosa algo.
Inquisición según la Biblia
En la Biblia, donde se recogen los dogmas de la religión católica, se apunta que Dios ordenó al pueblo hebreo realizar investigaciones a todo aquel que cometiera actos de herejía, como adorar a ídolos o “falsos dioses”, con la finalidad de juzgarlos y condenarlos. Incluso, se apuntan algunos lineamientos que, según la doctrina, debían seguir en el proceso inquisitorial.
Apunta Deuteronomio: “Si, en medio de ti, en alguna de las ciudades que Yahvé te dará, un hombre o una mujer hacen lo que desagrada a Yahvé, hasta quebrantar su alianza; si va a servir a otros dioses y se postran ante ellos... En cuanto te lo denuncien o en cuanto lo sepas, empezarás a investigar bien todo. Si compruebas que esta abominación se ha cometido en Israel, sacarás a las puertas de la ciudad al hombre o a la mujer que cometieron esta fechoría, y los apedrearás hasta que mueran... Exigirás las declaraciones de dos o tres testigos para condenarlos a muerte. Nadie será condenado a muerte por la acusación de un solo testigo... Así harás desaparecer el mal de en medio de ti” (XVII: 2-7).
Inquisición en España
Como Inquisición española se denominó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición que funcionó entre 1478 y 1834. Fue creado por los reyes católicos con el objetivo que proteger y preservar la fe católica en sus dominios. Como tal, estuvo siempre bajo el control de la monarquía española. Su ámbito de acción se extendió sobre todo el territorio español y las colonias de ultramar en América, como la Nueva España, actual México, o las Filipinas, en Asia.
TEMA: EL ABSOLUTISMO (clic acá)
QUE ES EL ABSOLUTISMO
La historia del absolutismo inicia con el fin de la Edad Media, cuando las monarquías europeas comenzaron a concentrar el poder en sus manos. Esto fue posible por el debilitamiento de la Iglesia Católica y del papado, fruto de sucesos previos como el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante.
Sin nadie que contradijera su poder, los reyes comenzaron a actuar de manera cada vez más autoritaria, sobre todo en los reinos de Portugal, España, Francia e Inglaterra, los cuales cada vez más funcionaban como Estados-nación. Esta es la época del inicio de la transición del feudalismo al capitalismo.
No obstante, el absolutismo pleno se produjo en la Francia del siglo XVII, bajo el reinado de Luis XIV, célebre por su frase “El Estado soy yo” (en francés: L’État, c’est moi). En dicho país se desarrolló la teoría del derecho divino al poder real, según la cual los monarcas eran elegidos por la divinidad para gobernar en su nombre, y por lo tanto sus palabras eran más o menos equivalentes a las palabras de Dios.
A grandes rasgos, el absolutismo presentó las siguientes características:
- No existía propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la figura del rey. No había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad del monarca era ley, y en tanto ley, era incuestionable.
- El derecho del monarca a la autoridad era de origen divino, o sea, había sido puesto por Dios mismo para gobernar. Por esa razón, se esperaba de él que también fuera el jefe temporal de la iglesia en su dominio.
- La voluntad del rey no tenía límites, y debía regir en materia económica, religiosa, legal, diplomática, burocrática y militar.
- La autoridad del rey era vitalicia y hereditaria.
- El modelo de sociedad absolutista continuaba siendo feudal, a pesar de que pronto la aparición del capital y de la burguesía llevó a concentrar la economía en las ciudades.
FIN DEL ABSOLTISMO
La caída del absolutismo en Europa se dio con el Congreso de Viena de 1814 que restauró la monarquía tradicional, una vez derrotado el imperio de Napoleón Bonaparte. En contra de la voluntad de sus pueblos, nuevos monarcas absolutos se sentaron en sus tronos, y se pensó que se podía desandar el camino político de la Revolución Francesa, en lo que se llamó la “Restauración europea”.
Sin embargo, las ideas liberales y revolucionarias ya habían sido sembradas y, con la excepción del Imperio ruso que duró hasta 1917, la mayoría de las monarquías absolutistas de Europa sucumbieron a la oleada revolucionaria de 1848, conocida como la Primavera de los Pueblos o el Año de las Revoluciones.
Fueron revoluciones liberales y nacionalistas, en las que se dieron las primeras muestras de un movimiento obrero organizado. Aunque en su mayoría fueron contenidas o reprimidas, dejaron en claro la imposibilidad de sostener mucho más el absolutismo como sistema de gobierno.
Fuente: https://concepto.de/absolutismo/#ixzz7i1fE0g1xQue fue?
Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el oscurantismo y la tiranía.
Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más justo. De esta manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura Occidental, lo cual puede comprenderse como consecuencia de la creciente celebración de la razón humana, iniciada con el Renacimiento.
El pensamiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y de las reuniones sociales. También fue difundida por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.
CARACTERISTICASla Ilustración se caracterizó por:
- Apostar abierta y totalmente por la razón humana y el progreso como las vías para construir una sociedad mejor, más justa y más feliz. Ello significaba valorar los saberes humanos y divulgarlos a la sociedad entera, así como el combate contra la ignorancia, la superstición y el fanatismo religioso.
- Tener una mirada antropocéntrica del mundo (o sea, centrada en el ser humano, sus capacidades y necesidades), lo cual desemboca en una actitud pragmática ante la vida: sólo lo útil es digno de esfuerzo.
- Asumir la tradición de manera hipercrítica, lo cual condujo a una posición reformista, es decir: los pensadores ilustrados asumían la herencia del pasado de manera crítica y escéptica, por lo que eran propensos a corregirla, enmendarla o modificarla, en lugar de ser reverentes y respetuosos.
- Sostener una postura optimista frente a la vida (en franco contraste con la tradición culposa medieval), que partía de asumir al ser humano como una criatura naturalmente bondadosa, aunque posteriormente corrompida por la sociedad.
- Un enfoque laico y secular de la sociedad, que relegaba a la religiosidad y a la Iglesia de la conducción de la sociedad y de la administración de los saberes: educación laica, fe en la ciencia, y la consideración de cualquier saber no proveniente de la razón como meras supersticiones.
- Oponerse a la tiranía y al absolutismo monárquico, a favor del republicanismo y del establecimiento de una sociedad más libre e igualitaria, propia de las sociedades burguesas que surgirían más adelante. Esto implicó también oponerse a la sociedad de castas heredada del Medioevo.
- En su seno tuvieron origen distintos movimientos filosóficos y culturales, como fueron el Racionalismo, el Empirismo, el Materialismo, el Idealismo, el Enciclopedismo y el Universalismo.
La Ilustración se halla conectada y emparentada con el siglo XVI y XVII, específicamente con el período conocido como la Era de la Razón, dado que en él se dieron todos sus antecedentes filosóficos.
Dicho período presenció las guerras religiosas europeas que enfrentaron a católicos y protestantes, que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648. Europa quedó sumida en un clima de inestabilidad, en el que se tenía a las revelaciones religiosas individuales como la fuente genuina y principal de conocimientos. En ese entonces, alrededor de un 70% de la población europea era analfabeta.
Sin embargo, ese panorama no tardó en cambiar, a medida que tuvo lugar la Revolución Científica, gracias a la obra de científicos como Galileo Galilei (1564-1642), Blaise Pascal (1623-1662), Gottfried Leibniz (1646-1716), e Isaac Newton (1643-1727), cuyo aporte en la sustitución de un mundo religioso por uno científico sembró las semillas que luego recogería la Ilustración.
El siglo XVIII marcó el inicio de las Revoluciones Burguesas, esto es, el inicio de la caída del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, que culminaron en la década de 1770.
Posteriormente se dio una transformación profunda de los modelos económicos, políticos y sociales de Europa y Occidente, con el advenimiento de la Revolución francesa, la Revolución estadounidense, y la Revolución industrial en Inglaterra.
REPRESENTANTES
Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración destacan:
- René Descartes (1596-1650). fundador del Racionalismo,
- Francis Bacon (1561-1626). fundador del Empirismo filosófico y científico, el autor de las reglas del Método científico experimental.
- Immanuel Kant (1724-1804). fundador del criticismo , precursor del idealismo alemán. Su Crítica de la razón pura
- John Locke (1632-1704). padre del Liberalismo clásico . Es destacada su contribución a la teoría del Contrato social, su propio pensamiento fue influyente tanto en Voltaire como en Rousseau.
- Voltaire (1694-1778). De nombre completo François-Marie Arouet, fue un escritor, filósofo, historiador y abogado francés, Uno de los más representativos autores de la Ilustración francesa.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). De origen suizo, este escritor, filósofo, abogado, músico, botánico y naturalista , siendo El contrato social (1762) una de sus obras más celebradas.
- David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador de origen escocés, se le considera uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental,
- El Barón de Montesquieu (1689-1755). O simplemente Montesquieu, fue como se conoció a Charles Louis de Secondat, se atribuye la articulación de la Teoría de separación de los poderes, fundamental en toda constitución republicana.
CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION Y LA ENCICLOPEDIA
La idea de reunir en una misma obra impresa todo el conocimiento racional sistemáticamente organizado se le presentó a los pensadores de la Ilustración como una herramienta fundamental para combatir la superstición y la ignorancia.
Así nació el proyecto enciclopedista, cuya gran obra fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, conocida popularmente como La Enciclopedia.
Esta obra divulgativa se publicó en 17 tomos, entre 1751 y 1772. Fue obra de los franceses Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert, con la colaboración pensadores ilustrados, como Voltaire o Rousseau, quienes redactaron numerosos de sus artículos. Esta fue la primera de una larga historia de enciclopedias por venir.
Fuente: https://concepto.de/ilustracion/#ixzz7i1pRe6gZ
TEMA. EL RENACIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=9ieat75RVyk
https://es.slideshare.net/musicapiramide/renacimiento-contexto-histrico
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.
Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica. Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente, se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y científica. Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
(Fuente original: Escuelapedia.com)
Profesor buenos dias cuales son los talleres en casa para el grdo7
ResponderEliminarBuenos días profe el colegio si va hacer las clases virtuales o no espero su respuesta
EliminarBuenos días profesor una pregunta lo de las clases virtuales , el colegio si las va hacer o no.
ResponderEliminarBuenas noches profesor leonardo quisiera saber que pasara con los talleres que son en la carpeta ya que yo soy de 704 y profesor usted recojio las carpeta gracias y feliz noche.
ResponderEliminarProfe como vamos a hacer eso del bimestral
ResponderEliminarProfe cuando va a montar el bimestral
ResponderEliminarHola professor soy heily Johanna ardila Sanchez 7-2 profe no me sale la pagina actualizada me sale lo mismo de antes mas no lo que sale en el televisor del colegio
ResponderEliminarLeo a mi ni me aparece el tema que usted nos dijo que teníamos que llevar terminado
ResponderEliminarSoy valeria Lopez rico del grado 7.3
Profe no me aparece el bimestral
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar