miércoles, 20 de mayo de 2015

Etica 7



EJE: Descubro aciertos y fracasos en mi vida que me ayude a identificar mis potencialidades y ponerlas al servicio de la comunidad.


TEMA: Aciertos y fracasos en mi vida

William Shakespeare dejó escrito que no hay otro camino para la madurez que aprender a soportar los golpes de la vida.

Porque la vida de cualquier hombre, lo quiera o no, trae siempre golpes. Vemos que hay egoísmo, maldad, mentiras, desagradecimiento. Observamos con asombro el misterio del dolor y de la muerte. Constatamos defectos y limitaciones en los demás, y lo constatamos igualmente cada día en nosotros mismos.

Toda esa dolorosa experiencia es algo que, si lo sabemos asumir, puede ir haciendo crecer nuestra madurez interior. La clave es saber aprovechar esos golpes, saber sacar todo el oculto valor que encierra aquello que nos contraría, lograr que nos mejore aquello que a otros les desalienta y les hunde.
¿Y por qué lo que a unos les hunde a otros les madura y les hace crecerse? Depende de cómo se reciban esos reveses. Si no se medita sobre ellos, o se medita pero sin acierto, sin saber abordarlo bien, se pierden excelentes ocasiones para madurar, o incluso se produce el efecto contrario. La falta de conocimiento propio, la irreflexión, el victimismo, la rebeldía inútil, hacen que esos golpes duelan más, que nos llenen de malas experiencias y de muy pocas enseñanzas.

La experiencia de la vida sirve de bien poco si no se sabe aprovechar. El simple transcurso de los años no siempre aporta, por sí solo, madurez a una persona. Es cierto que la madurez se va formando de modo casi imperceptible en una persona, pero la madurez es algo que se alcanza siempre gracias a un proceso de educación —y de autoeducación—, que debe saber abordarse.
La educación que se recibe en la familia, por ejemplo, es sin duda decisiva para madurar. Los padres no pueden estar siempre detrás de lo que hacen sus hijos, protegiéndoles o aconsejándoles a cada minuto. Han de estar cercanos, es cierto, pero el hijo ha de aprender a enfrentarse a solas con la realidad, ha de aprender a darse cuenta de que hay cosas como la frustración de un deseo intenso,…, son realidades que cada uno ha de aprender poco a poco a superar por sí mismo. Por mucho que alguien te ayude, al final siempre es uno mismo quien ha de asumir el dolor que siente, y poner el esfuerzo necesario para superar esa frustración.

Saber encajar los golpes de la vida no significa ser insensible. Tiene que ver más con aprender a no pedir a la vida más de lo que puede dar, aunque sin caer en un conformismo mediocre y gris; con aprender a respetar y estimar lo que a otros les diferencia de nosotros, pero manteniendo unas convicciones y unos principios claros; con ser pacientes y saber ceder, pero sin hacer dejación de derechos ni abdicar de la propia personalidad.

Hemos de aprender a tener paciencia. A vivir sabiendo que todo lo grande es fruto de un esfuerzo continuado, que siempre cuesta y necesita tiempo. A tener paciencia con nosotros mismos, que es decisivo para la propia maduración, y a tener paciencia con todos (sobre todo con los tenemos más cerca).



Y podría hablarse, por último, de otro tipo de paciencia, no poco importante: la paciencia con la terquedad de la realidad que nos rodea. Porque si queremos mejorar nuestro entorno necesitamos armarnos de paciencia, prepararnos para soportar contratiempos sin caer en la amargura. Por la paciencia el hombre se hace dueño de sí mismo, aprende a robustecerse en medio de las adversidades.

La paciencia otorga paz y serenidad interior. Hace al hombre capaz de ver la realidad con visión de futuro, sin quedarse enredado en lo inmediato. Le hace mirar por sobreelevación los acontecimientos, que toman así una nueva perspectiva. Son valores que quizá cobran fuerza en nuestro horizonte personal a medida que la vida avanza: cada vez valoramos más la paciencia, ese saber encajar los golpes de la vida, mantener la esperanza y la alegría en medio de las dificultades.

Taller:

1.       Comenta esta frase de William Shakespeare “no hay otro camino para la madurez que aprender a soportar los golpes de la vida”.
2.       Qué golpes puedes mencionar que te haya dado la vida?
3.       A qué te ayudan eso golpes de la vida?
4.       La meditación de qué me ayuda?
5.       Haz la relación entre Experiencia, Madurez y educación.
6.       Cual sería el papel de los padres frente a la madurez de sus hijos?
7.       Las convicciones y principios cómo direccionan mis dificultades en la vida?
8.       La paciencia qué tiene que ver con mis dificultades?
9.       Que te dice esta frase: La paciencia le hace mirar por sobreelevación los acontecimientos
      10   En tres renglones, qué concluyes del tema

Tema 2.  Aprender a fracasar
El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse (Winston Churchill.)

Nadie puede decir que no fracasa nunca, o que fracasa pocas veces. El fracaso es algo que va ligado a la limitación de la condición humana, y lo normal es que todos los hombres lo constaten con frecuencia cada día. Por eso, los que puede decirse que triunfan en la vida no es porque no fracasen nunca, o lo hagan muy pocas veces: si triunfan es porque han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que van surgiendo, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal. Los que, por el contrario, fracasan en la vida son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se van hundiendo un poco más.
Triunfar es aprender a fracasar. El éxito en la vida viene de saber afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han sabido ir edificando lo mejor de sus vidas.
Las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. El fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitación y, al tiempo, nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Es así, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado, como se cómo se va curtiendo el carácter, como va adquiriendo fuerza y autenticidad.
Sería una completa ingenuidad dejar que la vida se diluyera en una desesperada búsqueda de algo tan utópico como es el deseo de permanecer en un estado de euforia permanente, o de continuos sentimientos agradables. Quien pensara así, estaría casi siempre triste, se sentiría desgraciado, y los que le rodeen probablemente acabarían estándolo también.
Como decía G. von Le Fort, "hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura, tampoco es capaz de saborear la clara". O como decía Quevedo, "el que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos".
Por eso, en la tarea de educar el propio carácter, o el de los hijos, es muy importante no caer en ninguna especie de neurosis perfeccionista.
Porque errores los cometemos todos. La diferencia es que unos sacan de ellos enseñanza para el futuro y humildad, mientras que otros sólo obtienen amargura y pesimismo. El éxito, volvemos a repetir, está en la capacidad de superar los tropiezos con deportividad.
Da pena ver a personas inteligentes venirse abajo y abandonar una carrera o una oposición al primer suspenso; a chicos o chicas jóvenes que fracasan en su primer noviazgo y maldicen contra toda la humanidad; a aquellos otros que no pueden soportar un pequeño batacazo en su brillante carrera triunfadora en la amistad, o en lo afectivo, o en lo profesional, y se hunden miserablemente: el mayor de los fracasos suele ser dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar.

Taller:
1.       Que relación hay entre fracaso y triunfo
2.       De qué paradoja depende el acierto del vivir
3.       Las frustraciones de qué manera enfocan para el bue vivir
4.       Las dificultades qué papel juegan frente al carácter
5. Que opinas de esta frase de  G. von Le Fort, "hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura, tampoco es capaz de saborear la clara"



Tema: Toma de conciencia de su individualidad y de los otros

 ¿Qué es la conciencia? ¿Cómo se define nuestra conciencia?
Es el conocimiento que un ser tiene de si mismo
Es la recepción normal de los estímulos del interior y del exterior.
Con-ciencia con conocimiento
Un León no tiene conciencia de si mismo, si la tuviera sería humano. Imagínense un León humano, aunque algunos humanos tienen genio de León, de Tigre y de Pantera todos juntos.
El único ser del planeta que tiene conciencia de si mismo es usted. Deseo que usted tenga conciencia de sí mismo.

Tomar Conciencia lo podríamos definir como la sabiduría que se obtiene cuando una persona “sabe-siente” lo que es, quién es y consigue “darse cuenta” de cómo está formada, de cuáles son sus partes y la interrelación que hay entre ellas y el mundo exterior, en un global común y único.
Podemos identificar el proceso de toma de conciencia como un factor determinante para la construcción de la igualdad, en el sentido de que procesos colectivos de toma de conciencia conllevarían a una expansión de la igualdad en nuestra sociedad.
Ahora, individualidad no significa narcisismo o autoindulgencia, sino una total socialización con cualidades consideradas en un individuo socializado de manera positiva.
La persona no tiene que perder su individualidad y su personalidad.
Cuando hablamos de la individualidad, vemos en seguida que está compuesta de orgullo, vanidad, deseos, frustraciones, miedos, ansiedades, preocupaciones y cosas por el estilo. Este tipo de individualidad puede ser observada en nuestra vida cotidiana ordinaria.

TERCER PERIODO


TEMA: AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía. Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral. Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. En relación al concepto de autonomía, como proceso para la toma de decisiones libres sustentadas en la propia conciencia de la persona (valores, principios, creencias, etc.), es interesante repasar algunos conceptos que contribuyen en la constitución de la autonomía como voluntad, libertad y autoestima. “La voluntad no es en sí misma una facultad intelectual, ni tampoco es una facultad irracional. Sus actos se ejecutan conforme a la razón. Por lo tanto, seguir los deseos no es ejercer la voluntad, es simplemente estar (ciegamente) dominado. De esta manera puede afirmarse que el deseo pertenece al orden de lo sensible, en tanto la voluntad pertenece al orden del intelecto”
En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es interna a la propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el resultado de una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un consentimiento mutuo
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento personal, laboral, social, cultural y natural.
Si enseñamos a un niño/a a ser autónomo/a, también le estamos ayudando a ser responsable, a tener mayor seguridad en sí mismo, a tener fuerza de voluntad, a ser disciplinado y a estar tranquilo.
El sentido de responsabilidad se adquiere a través de la experiencia y la práctica, ya que la persona deberá tomar decisiones en conciencia, ponderando el valor de lo que se quiere conseguir y las consecuencias que puede acarrear, asumiéndolas. El ser humano aprende a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida. Las pequeñas tareas y obligaciones de la vida cotidiana tendrán que ir estando a adaptadas a la edad del niño. El sentido de la responsabilidad se pondrá en juego desde las más sencillas situaciones de la vida cotidiana y en el trato diario que el niño tenga con sus padres, sus maestros y sus iguales. En la primera infancia necesita motivaciones externas como premios, refuerzos positivos, o castigos proporcionados.

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS:
1.    A la regulación de la conducta por el propio individuo se le llama. Justifique con un ejemplo
2.    Es requisito ser consciente o tener conciencia para ser autónomo? Por qué?
3.    Serà autonomía cuando “alguien nos manda hacer algo” que “deberíamos” hacer? Por què?
4.    Qué tiene que ver la autonomía con la responsabilidad?
5.    valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos se le llama _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
6.    En donde está la responsabilidad de un individuo?
7.    A través de que se adquiere la responsabilidad?
8.    Se puede decir que la voluntad es la ejecución de actos conforme a la razón? ¿Por qué?
9.    Seguir los deseos es ejercer voluntad? Justifica tu respuesta
10.  Por qué la responsabilidad tiene relación con la experiencia y la práctica?

TALLER:
ELABORA  EN DOS COLUMNAS, 10 ACCIONES EN LAS QUE TE SIENTES SER AUTÓNOMO Y RESPONSABLE EN LA FAMILIA Y EN EL COLEGIO

HE SIDO RESPONSABLE Y AUTÓNOMA CUANDO

NO HE SIDO RESPONSABLE Y AUTÓNOMA CUANDO
 FAMILIA Y COLEGIO
 FAMILIA Y COLEGIO



    

TEMA: Diversas Estrategias para desarrollar hábitos de estudio, trabajo, disciplina y comportamiento



La realización del presente estudio  pretende determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio que se emplean y el rendimiento escolar

 Los hábitos de estudio se considera una necesidad en el hombre del mundo actual, sobre todo porque constituye el medio más eficiente y prestigioso para el aprendizaje.

Los hábitos de estudio son conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente.


Adquisición de los hábitos de estudio

Los hábitos de estudio llegan a adquirirse con constancia y perseverancia, organizándose mental y físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Cuando el alumno acepta en forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y la atención, rinde más. Por lo tanto para convertirse en un alumno eficiente es necesario que se programe el trabajo escolar.



FORMACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO:
Para que se dé la formación de hábitos es evidente que el ejercicio es necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si lo que hace está bien o mal incita al individuo a modificar su conducta para que sea más eficiente en sus estudios.

Lo indispensable para lograr desplegar eficazmente hábitos de estudio que reflejen una mejoría en el rendimiento son la voluntad, la disciplina, la planificaciónorganización de ideas, orden, ejercicio, etc.


CONDICIONES PARA DESARROLLAR HÁBITOS DE ESTUDIO.




A) CONDICIONES AMBIENTALES

Para realizar el estudio se recomienda escoger un lugar cómodo y fuera de distracciones. Teniendo en cuenta estas recomendaciones se puede lograr el estudio con éxito.

El Ambiente Escolar
Es importante que  el ambiente deba estar a gusto en la comodidad del estudiante. Debe de contar con una comodidad psíquica, porque no solo depende de la comodidad material. Para lograr un ambiente adecuado el estudiante debe contar con:
a.- La Mesa de Trabajo
Podrá ser un escritorio con sus respectivas gavetas o simplemente una mesa plana de superficie lisa o lo suficientemente grande para colocar los libros necesarios que se va a trabajar, lápices y/o lapiceros de colores diferentes para realizar un buen trabajo,  es recomendable ubicar solo lo indispensable para estudiar. 
b.- La Silla
A su vez deberá ser muy cómoda, un respaldo muy apropiado para mantener la ubicación adecuada 
c.- La Lámpara
Se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado izquierdo (a la inversa en caso de ser zurdo), el efecto de la luz no debe producir sombra en el momento que se está realizando el trabajo.

d.- El Estante
Se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera que los libros puedan estar al alcance del estudiante. por otro lado dentro de las posibilidades del estudiante,  determinará un horario de trabajo diario y procura cumplirlo disciplinadamente.

e.- Ventilación
No se puede pasar por alto la ventilación dentro de un ambiente de estudio,  hay que procurar que el oxígeno del ambiente se renueve constantemente, pues la expulsión de anhídrido carbónico puede producir fatiga, cansancio, dolor de cabeza, etc.
f.- RuidoMúsica
Es conveniente que la habitación de estudio estuviera lo suficientemente alejada, como para que no molesten al estudiante los ruidos o las voces humanas.
Es conveniente no trabajar con música o en su caso,musica suave instrumetal .  si el trabajo requiere de concentración, es preferible evitar ruido, más si este es fuerte.

·         B) CONDICIONES PERSONALES


Cuida la 
alimentación y salud ya que muchas veces es la causante de cansancio, fatiga y dolores de cabeza. El ejercicio y aseo condiciones muy importantes para la comodidad. La predisposición psicológica y la motivación también intervienen en el espacio que dedicado a estudiar

Planificación y Organización
Es necesario planificar un horario de estudio semanalmente, considerando horas inamovibles de estudio y fechas importantes como prácticas, pruebas, exámenes, reuniones, etc.
Grupo de Estudio
La formación de grupos de estudio pueden facilitar el aprendizaje. El estudio grupal no reemplaza el estudio individual por lo cual se recomienda considerar al grupo como un apoyo para reforzar los conocimientos debiendo acudir a cada reunión con la lección aprendida.

Organizar el Espacio.
Es decir, organizar el lugar donde se va a estudiar todos los días. Este debe ser libre de distractores, sin radio ni televisión encendidos. Bien iluminado, silencioso, y en él se tiene que procurar no ser interrumpido constantemente.

Organizar el Tiempo.
 una adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias capacidades ayudarán a rendir en forma satisfactoria.

Horario.
Es una distribución del tiempo diario en función de nuestras actividades. Planificar las actividades en un horario permite crear un hábito ordenado y responsable. Pero para organizar nuestro tiempo de estudio es necesario considerar también los períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte, las obligaciones familiares y sociales.

·         C) FACTORES PSICOLÓGICOS.
a. Estar Mentalizado.
La mentalización de "tener que estudiar", es parte muy importante en el estudio diario, ya que es casi obligatorio y no consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionamos un horario de ''trabajo'' diario.

b. La Atención y la Concentración
 Estos factores son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones que son dadas por el profesor en clase.

D) FACTORES ECONÓMICOS
 Desde el plano socioeconómico y familiar,  quién nos dice: "que en el rendimiento académico de los estudiantes  tiene especial influencia el factor docente, los programas curriculares que se empleen y las metodologías didácticas que usa el docente" el rendimiento como expresión del aprendizaje logrado , luego de concluido el proceso de enseñanza- aprendizaje es una verdad que tiene múltiples causas, sobre ella influyen muchas variables que afectan su comportamiento:  Nos referimos al material educativo, la infraestructura, el ambiente aula, a los planes curriculares no actualizados, a la condición social del alumno, su coeficiente intelectual, etc., y entre ellos, esencialmente,  a la presencia del docente. 
Además  un estudiante sano tiene las condiciones para vencer el objetivo escolar. El contexto socioeconómico en que vive el estudiante influye y condiciona el proceso. Un estudiante con problemas familiares tiene condiciones desfavorables para su aprendizaje.
Con lo cual se pone de manifiesto que el contexto socioeconómico y familiar del estudiante tiene que ver mucho con su rendimiento académico, aparte de gozar de una buena salud.
Se ha inducido -aunque es discutible-  que cuanto mayor es el ingreso económico de la familia, los alumnos, obtienen mayor rendimiento escolar". En cambio en las familias que obtienen los más bajos ingresos económicos, los alumnos obtienen bajos rendimientos escolares.


TEMA: Las características, los hábitos, las costumbres, las pasiones y los vicios de mi identidad personal
Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí. dice Martín Buber: “En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno el saber... que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma”.
Al hablar de la Identidad se insiste que:
  • La identidad es lo más íntimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación de esta es un proceso de naturaleza social.
  • El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar es del que va a depender lo que será nuestra identidad al final del proceso.
La Identidad Personal está fundamentada en 4 características:
  Es relativamente estable:
Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.
  Esta referida a un mundo:
La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno social.
  La identidad se afirma en la relación interpersonal:
Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la formación de la Identidad es muy importante.
  Es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona:
La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad.
Nuestra Identidad también depende de varios factores y la relación que tiene con ellos, entre los mas importantes tenemos:
  • Identidad y Desarrollo Fisco: Nuestro propio cuerpo es el primer elemento a considerar para la formación de nuestra Identidad. , lo mas importante no es como es nuestro cuerpo, sino lo que nosotros pensamos de el.
  • Identidad Sexual y Rol Sexual: La Identidad sexual es si nosotras mismas nos percibimos y sentimos como tal, es decir, como mujer . Rol sexual es lo que se espera que haga una persona solo por el hecho de haber nacido hombre o mujer.
  • Identidad y Desempeño académico y Laboral: Aunque nosotros no seamos lo que actuamos, si es verdad que la mayor parte del tiempo actuamos lo que somos.
  • Identidad y expectativas sociales: Las expectativas sociales, es decir , lo q los otros cercanos a nosotros esperan y desean que nosotros seamos, también son elementos que debes tener en cuenta para forjar tu propia identidad.
En conclusión: Es importante que cada ser humano consiga su propia identidad, es decir, su propia manera de ser, de pensar y de hacer, como consecuencia de las potencialidades que hay en su interior.


La adolescencia es una edad privilegiada para inclinar y hacer de la formación de nuestra identidad el finalizamiento que deseamos que tenga.

PRUEBA BIMESTRAL P3
1.  En el cumplimiento de mis metas es importante mi postura de criterios frente a los otros. La autonomía y la responsabilidad son dos de esos criterios básicos . Por tanto he de tener claro que
La autonomía es
A.    La capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
B.    Necesidad de normas que regulen mi conducta
C.   quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer
D.    A y C.

2. Somos autónomos cuando

A.      Somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición
B.    Cuando usamos nuestra conciencia moral
C.   nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen
D.   todas las anteriores

3. La conciencia de esa conexión entre acciones y efectos implícitamente nos lleva al sentido de responsabilidad. Entonces responsabilidad es

A.    Tener conciencia de lo que hacemos
B.    Reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos
C.   Eso no ayuda al mejoramiento personal
D.   A y B.

4. El sentido de responsabilidad se adquiere

A. A través de la experiencia y la práctica (+)
B. el ser humano nace con ello
C. Las situaciones de la vida nada que ver con la responsabilidad
D. Todas las anteriores

5. Siendo los hábitos de estudio –entre otras definiciones- cadena de conductas, que se adquieren en relación al estudio o en relación al logro relativo del dominio de contenido académico, estos se adquieren

A.  Con constancia y perseverancia
B.  Organizándose mental y físicamente para logra un fin
C.  Mostrar voluntad de estudiar
D. Todas las anteriores

6.  En la formación de hábitos de estudio

A. En necesario el ejercicio, aunque la práctica no conduce al aprendizaje
B.  La motivación
C.  vigorizar la fuerza del hábito  a través de la repetición y fortalecimiento
D. Todas las anteriores

7.  Entre las condiciones (ambientales, personales, psicológicas, económicas)  para desarrollar hábitos de estudio he de tener en cuenta

A. Ambiente escolar cómodo y a gusto, mesa, silla, no ruidos ni música  o voces fuertes
B. Planificación y organización, grupos de estudio, tiempo, horario
C. Estar mentalizado a tener que estudiar, la atención y concentración
D. Todas las anteriores

8. El rendimiento académico es

A. expresión del aprendizaje logrado por el alumno
B. Conclusión del proceso enseñanza-aprendizaje
C. Estrategia logística de los centros de estudio
D. A y B

9. En mi Proyecto de vida inciden las características, los hábitos, las costumbres, las pasiones y los vicios de mi identidad personal, esto nos lleva a pensar que

A. Cada ser humano es único en medio de semejantes 
B. cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original
C. “mi” existencia es necesaria, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad.
D. Todas las anteriores

10. Mi adolescencia es

A. edad privilegiada para formar mi identidad
B. tiempo de crisis donde nada me es seguro
C. tiempo para potencializar mi dimensión interior
     D. A y C son correctas


 PERIODO 4
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EXPOSICIÓN DE TEMA
1. La exposición es una explicación que usted hace del tema, después de haberlo preparado. Para ello puede utilizar con el fin de hacerse entender: 1. Recursos Didácticos (diapositivas –que le sirve de cartelera-, carteles, videos,  canciones).
Planeación El equipo debe planear y preparar con tiempo, distribuir las partes del tema o actividades entre las integrantes del equipo, tener todo listo para empezar la exposición. Asignarán a una compañera la función de controladora de tiempo   y otra de disciplina (ayudan al buen comportamiento del grupo). Cuando alguien del equipo por alguna circunstancia no asiste, las demás integrantes responden.


PLANEACION DE LA EXPOSICION
TEMA:
Grupo ____   Equipo:_____
MOMENTO
MODALIDAD
TIEMPO
Evaluación del equipo :
Asistencia
Planeación:

Oración, canción, reflexión


1. Estudio previo del tema
Preguntas previas (a mitad de tiempo o al finalizar el estudio)


Recursos:

 Socialización en el equipo (según preguntas o pautas)



2. Exposición (A elección del equipo la técnica)


Argumentación oral:

3. Verificación de la comprensión del Tema  (preguntas). Elección libre de técnica.




4. Evaluación(Individual o grupal) (elección de técnica libre)


Diseño y ejecución de la  evaluación:

DEFINITIVA

Observaciones:


2. Para la EXPOSICION escribirán en el formato el plan u orden (describiendo la acción de cada momento). Harán la exposición mediante diapositivas. Tengan iniciativa e imaginación. Pueden valerse de alguna técnica que deberán conocer  (mesa redonda, discoforo, panel, simposio, conferencia, discurso, charla, debate, foro, seminario, dialogo, entrevista,..etc. El equipo debe estar bien preparado y hablar con propiedad y seguridad, no es válido leer; deben explicar y manejar buenos argumentos. Todas las integrantes deben participar  o intervenir.
3. Verificación de la comprensión del tema por el equipo.  Pueden valerse de distintas formas: diálogo general, vocera por equipos, tarjetas con preguntas, pasar al tablero y responder  con rapidez.
4. Evaluación del tema: El equipo expositor  diseña o elabora la evaluación. Todo tema estudiado se evalúa.
Para el Taller de preguntas elaboran 10 preguntas con 4 opciones de respuesta (A,B,C,D) señalan la correcta (en Word arial 11).
Para la evaluación al grupo traerán los ejemplares según hayan programado (individual o en equipo).


Entre las técnicas para evaluar puede ser (escogen): Juegos, dinámicas integradas a las preguntas, preguntas abiertas, juegos con preguntas, crucigramas, sopa de letras, entrevistas escritas (con contraseña y preguntas) donde cada estudiante hará el papel de periodista, juego alcance la estrella, adivinar la frase oculta (con preguntas en las secciones de frase), construir la frase y argumentarla, encontrar  la respuesta (se organiza el grupo en dos bandos donde  uno tendrá la pregunta  y otro bando tendrá la respuesta), concurso concéntrese, juego la escalera, golosa, concurso frigo, frase con secuencia de dibujos y argumentarla, rompecabezas, interrelación de imágenes sobre el tema, completar la frase y argumentarla, etc.

Tema: Los valores del diálogo y la tolerancia, sobre todo cuando  se presentan conflictos.
Las instituciones educativas es  un organismo vivo, dotado de  una dinámica determinada, con características particulares conferidas por los miembros que la constituyen y que generan entre sí modalidades de relaciones específicas, formas de vincularse que hacen de la institución única e irrepetible. Dicha cultura institucional puede presentarse como más rígida o más flexible en relación  con determinados tipos de conflictos y modalidades de afrontamiento de los mismos.
Se ha de entender  que los conflictos forman parte de las relaciones humanas y que las institución escolar se encuentran atravesada por los mismos, podemos hacer extensiva a las escuela la necesidad de revisar los diferentes conflictos presentes en ella y las modalidades de resolución  que se hacen indispensables para superarlos. Por ello a los conflictos hay que admitirlos como parte de la vida cotidiana de las instituciones y como un elemento más de la responsabilidad de la comunidad educativa toda, es decir, un aspecto y no un impedimento de cualquier grupo social y del ser humano, la importancia fundamental radica en la “habilidad” para aprovechar el conflicto y transformarlo en una oportunidad para mejorar a partir del mismo.
La mirada que sugiero es absolutamente diferente a muchas otras., polarizando el conflicto como un aspecto positivo que da la oportunidad de hacerse cargo de lo que nos corresponde, plantea una postura activa que confiere la posibilidad de ser parte de la resolución del mismo, de ser cada uno capitán de su barco y no sentirse arrastrado por la situación sin poder hacer nada al respecto. Esto lleva implícito el concepto de habilidad que por definición es una destreza que puede adquirirse, entrenarse, “la habilidad para la resolución de conflictos es entonces una destreza que puede aprehenderse e internalizarse en la persona tranformàndose en un recurso de afrontamiento positivo del sujeto”.
La capacidad para resolver conflictos en forma interpersonal forma parte de una de las cualidades de lo que denomina inteligencia emocional y que hace referencia a las cualidades emocionales que son necesarias en la persona a fin de ser màs eficiente en la vida, básicamente plantean la necesidad de un equilibrio entre lo racional y lo emocional. Las cualidades emocionales necesarias para lograr una buena inteligencia emocional son:
1.    La empatìa
2.    Expresiòn y compresión de los sentimientos
3.    Control de los impulsos
4.    La independencia
5.    Capacidad de adaptación
6.    Simpatìa
7.    Capacidad de resolución de conflictos
8.    Persistencia
9.    Cordialidad
10.  Amabilidad
11.  Respeto

El término conflicto alude a factores que se oponen entre sì, propios de la interacción humana, como expresión de la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella. El conflicto es un factor participante de cualquier agrupamiento humano, es un factor de crecimiento, en tanto su resolución implica un trabajo orientado a la obtención de un nuevo equilibrio, màs estable que el anterior. Trasformar el conflicto en una oportunidad para el cambio, es un arte que requiere de habilidades especiales si aprendemos a anticipar un conflicto en potencia y lo encaramos de una forma constructiva,

Podemos definir el conflicto como , una lucha manifiesta entre por lo menos dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos escasos e interferencia de la otra parte para alcanzar sus metas o como un proceso direccional que se da entre dos o màs partes , donde predominan las interacciones antagónicas y es co-construìdo por las partes.
Los indicios de conflicto son: incomodidad; incidentes;: mal entendidos; tensión y crisis que ya es un indicio evidente de que el conflicto se ha instalado y debemos trabajarlo para solucionarlo o por lo menos evitar la escalada
Frente a una situación de conflicto es posible elegir una actitud ante el mismo, a fin de no caer en una reacción refleja. Puede pensarse que nuestra reacción es natural, pero muchas de nuestras reacciones naturales son hábitos aprendidos en las primeras etapas de nuestra vida o que hemos aprehendido en el transcurso de nuestra existencia.
El conflicto es una perturbación que altera y trastorna la circulación de información y energía y el diálogo es, según, Freire, una actitud y  una praxis  que impugna el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia , la masificación. El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes, es un diálogo moral.
Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, sentimientos, y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. El problema comienza cuando se aborda la resolución de conflictos a través del ejercicio de la autoridad del castigo, provocando un clima de tensión en el aula , y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro (Institución) que lo sustenta.
El conflicto educativo tiene particularidades como:
·         Comienza con un desacuerdo ( variable intelectual)
·         El desacuerdo acarrea un quite de colaboración u otro acto negativo como la agresión
·         Esto determina un incremento de la hostilidad
·         Se forman alianzas y se polariza
·         Prolifera ( se involucran los padres, preceptores etc.)
·         El conflicto incide en la vida institucional
Que lo distinguen de los demás y que hace prioritario comenzar a trabajar con ellos lo màs temprano posible.
¿Quiénes son los actores institucionales que primero deberán estar preparados en las técnicas RAC? Considero a los preceptores como eje de la sociabilización y quienes podrán advertir la presencia del conflicto tratando de prevenirlos. El tiempo en la escuela, la relación con sus alumnos los hacen el instrumento idóneo .y el sistema no debe desaprovecharlos.
Trabajando en equipos,serán los promotores que deben intentar cambiar , junto a todos los estamentos, los viejos paradigmas.
La resolución alternativa de conflictos (RAC) puede definirse como una práctica emergente que opera entre lo existente y lo posible. Quienes participan en ella, al construir renovadadas posibilidades en la resolución de sus conflictos, reconstruyendo sus cursos de acción, sus relaciones y se reconstruyen a sì mismo, porque los conflictos  son co-construido por las partes y la solución debe surgir de ellas.
Todas las personas tienen capacidad para aprender habilidades que le servirán para evitar las confrontaciones inútiles y reparar de manera pacífica las relaciones truncas o deterioradas.
Las soluciones “formales” no dan una respuesta adecuada ya que generan insatisfacción a las partes, desgaste, tanto de tiempo como emocional y la recurrencia de los conflictos que aparecen desplazados o disfrazados bajo nuevas pretensiones, pues los actores institucionales muchas veces no encuentran canales adecuados de gestionar sus conflictos.
La implementación, en los centros educativos, de programas de resolución de conflictos son un aporte importante a la cultura del diálogo, el respeto, el consenso y la paz.
Tradicionalmente en  nuestra cultura, el camino para resolver los conflictos es la confrontación  antagónica en los que unos gana y otros pierden. Se busca al “culpable” de la situación para aplicar la sanción.
Hoy se intenta trabajar con  nuevas herramientas de resolución pacìfica y colaborativa , siendo las màs importantes y por lo tanto màs usadas la negociación y la mediación.
Estas técnicas RAC (resolución alternativa de conflictos) son respuestas constructivas para la resolución de conflictos, es un posicionamiento ante la vida, una forma particular de visualizar al otro pero no se puede educar para la paz sin una transformación personal. Implica además, como método de enseñanza, la formación para la vida en democracia.
Así los programas RAC nos permiten:
1.    Incrementar la comprensión del conflicto y de su relación
2.    Expandir un repertorio de habilidades para establecer la Paz
3.    Examinar las conductas y actitudes para evaluar como contribuyen a los conflictos de la clase y su resolución
4.    Lograr la Paz con estas cualidades: cooperación, comunicación, tolerancia, expresión positiva emocional y resolución de conflictos-
Se enfoca el problema de la conflictividad escolar como algo interactivo y sistémico y no solo personal de los alumnos proponiendo un modelo de acción netamente pedagógico abogando por la necesidad de iniciar el desarrollo de habilidades socio-personales como objetivo educativo que favorezca la convivencia en el centro educativo y como preparación para la vida social.
Los siguientes pasos facilitan su análisis:
·         Asumir que  existe un conflicto.
·         Describir el conflicto y pensar cómo se originó, cómo evolucionó y cuál es la situación actual-
·         Describir el ámbito en que se desarrolla.
·         Pensar qué sentimientos  me provoca.
·         Pensar en lo que tengo que ver yo en lo sucedido..
·         Ponerse en el lugar del otro, es decir, ver las otras caras del conflicto.
·         Describir que percepciones crearon o complican el conflicto.
·         Describir que esquemas llevaron a entender las circunstancias de ese modo.
·         Pensar si existen valores que se enfrentan.
Conclusión:
1.     El conflicto es una parte de la vida que puede usarse como oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal por parte de todos los estamentos de la institución escuela;
2. como el conflicto es inevitable, el aprendizaje de las habilidades de resolver conflictos es tan “educativo” y esencial para el éxito a largo plazo como el aprendizaje de la historia y la geografía;
3.    Animar a los estudiantes en disputa  a resolver las causas del conflicto que en un momento determinado los enfrenta, de manera colaborativa, es, por lo general, un método más efectivo de prevenir futuros conflictos que administrar castigos por las acciones pasadas.

TALLER:

1. Cómo es considerada la Institución Educativa?
2. Qué comprende la cultura institucional?
3. Que es un conflicto?
4. Que tiene que ver el conflicto en la escuela?
5. Que desafío afronta la escuela frente al conflicto?
6. En que radica la importancia frente al conflicto?
7. Que actitud asumes frente a un conflicto?
8. cuál es la herramienta de resolución pacífica y colaborativa del conflicto?
8. Que son los RAC?
9. cuáles son las cualidades necesarias para lograr una buena inteligencia emocional
10. Cuáles son los indicios de un conflicto?
11. Cuándo se vuelve problema la resolución de un conflicto?
12. Cuáles son las herramientas más importantes en la resolución de conflictos
13. A qué apunta el modelo pedagógico en la resolución de conflicto en el ámbito escolar?
14. A qué apunta el aprendizaje de habilidades para resolver conflictos es tan educativo como cualquier área de estudios?
15. Cómo debe un estudiante resolver las causas de un conflicto?

TEMA: Conozco la declaración universal de los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales enunciados en la constitución.



No.
Descripción del Derecho Universal
Articulo y nombre en la C.N
Grupo al que pertenece según C.N
1
Todos somos libres e iguales
Art.13 todas las personas nacen libres e iguales
Derecho fundamental
2
No discrimines
Art.13 libertad y oportunidades sin discriminación
Derecho Fundamental
3
Derecho a la vida
Art.11 derecho a la vida
Derecho fundamental
4
Ninguna esclavitud
Art.17 se prohíbe la esclavitud
Derecho Fundamental
5
Ninguna Tortura
Art.12 nadie será sometido a torturas ni a tratos crueles
Derecho fundamental
6
Tienes derechos donde quieras que estés
Art.14 toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica
Derecho Fundamental
7
Todos somos iguales ante la ley
Art.13 Todas las personas iguales ante la ley , recibirán la misma protección
Derecho fundamental
8
La ley protege tus derechos humanos
Art.89 protección de sus derechos individuales de grupo o colectivo.
Dela protección y aplicación de los derechos
9
Ninguna detención injusta
Art.28 la persona no puede ser reducida a prisión o arresto
Derecho fundamental
10
Nadie podrá ser arbitrariamente preso ni desterrado.
Art.34 se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación
Derecho fundamental
11
Eres inocente hasta que se pruebe lo contrario
Art.29 toda persona se presume inocente mientras que no se le haya declarado judicialmente culpable
Derecho fundamental
12
Derecho a la intimidad
Art.15 toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre
Derecho fundamental
13
El derecho de transitar
Art.24 todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional
Derecho fundamental
14
El derecho de asilo
Art.36 se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos por la ley
Derecho fundamental
15
Derecho a tener una nacionalidad
Art.44 derecho fundamental de los niños la nacionalidad
De los derechos sociales, económicos y culturales
16
Derecho al matrimonio y a la familia
Art.42 el estado garantiza la protección integral de la familia
De los derechos sociales, económicos y culturales
17
Derecho a tus propias posesiones??


18
Libertad de pensamiento
Art.18 se garantiza la libertad de conciencia
Derecho fundamental
19
Libertad de expresión
Art.20 se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones
Derecho fundamental
20
Derecho a reunirse
Art.37 todo parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente
Derecho fundamental
21
Derecho a la democracia
Art.40 todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político
Derecho fundamental
22
Derecho a la seguridad social
Art.48 la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio
De los derechos sociales, económicos y culturales
23
Derechos de los trabajadores
Art.25 toda persona tiene derecho a un trabajo en condición digna
Derecho fundamental
24
El derecho al descanso
Art.38 se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en la sociedad
Derecho fundamental
25
Derecho a tener alimentación y vivienda
Art.51 todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna
De los derechos sociales, económicos y culturales
26
Derecho a la educación
Art.67 la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social
De los derechos sociales, económicos y culturales
27
Derechos de autor??


28
28 Un mundo justo y libre
Art.22 la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento
Derecho fundamental
29
Responsabilidad
Art.95 el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta constitución implica responsabilidades
De los deberes y obligaciones
30
Nadie puede arrebatarte los derechos humanos ?




PRUEBA BIMESTRAL P4
INSTRUCCIONES: Elige en cada pregunta la respuesta más acertada. Por ello lee y analiza bien cada una de sus afirmaciones

1. Las institución educativas es  un organismo vivo, dotado de  una dinámica determinada, con características particulares conferidas por los miembros que la constituyen y que generan entre sí modalidades de relaciones específicas, formas de vincularse que hacen de la institución única e irrepetible; en esta cultura que se genera también el conflicto forma parte de ello, y por tanto este se ha de entender que

a. forma parte de las relaciones humanas y de la escuela
b. es parte de la vida cotidiana y se ha de revisar los existentes en ella
c. Todos los anteriores
d. ninguno de los anteriores

2. una de estas partes no define los derechos humanos

a. son libertades relativas a bienes primarios o básicos que tiene toda persona
b. afectan la armonía y la sana convivencia por ser pronunciamiento que corresponde a lo  publico 
c. afectan y comprenden a todo ser humano del país que sea
d. son reivindicaciones en cuanto bienes básicos que tiene toda persona

3. El conflicto se polariza como

a. aspecto positivo que da la oportunidad de hacerse cargo de lo que nos corresponde
b. plantea una postura activa que confiere la posibilidad de ser parte de la resolución del mismo 
c. sentirse arrastrado por la situación sin poder hacer nada al respecto
d. ninguna de las anteriores

4. los derechos otorgados de un país por medio de la ley y que goza de protección jurídica se denomina

a. Derecho humano
b. garantías individuales
c. derecho fundamental 
d. simple cosa jurídica

5. , Una lucha manifiesta entre por lo menos dos partes interdependientes, recursos escasos e interferencia de la otra parte para alcanzar sus metas, la predominancia de interacciones antagónicas se denomina

a. reto
b. antagonismo
c. conflicto 
d. desafío

6. el Derecho a la intimidad (12) y su relativo en la  es el Art.15 toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, este es considerado de acuerdo a la Constitución Nacional

a. derecho humano
b. garantía individual
c. derecho fundamental (x)
d. derecho social, económico y cultural

7. La incomodidad, los incidentes, malentendidos, tensión y crisis es

a. indicios  del conflicto 
b. perturbación anímica
c. trastorno emocional
d. ninguna de las anteriores

8. La resolución de un conflicto se aborda

a. a través del ejercicio de la autoridad
b. con castigo
c. la negociación y la mediación
d. ninguna de ellas

9. Una herramienta actual para la resolución de conflictos es

a. La confrontación antagónica
b. buscar al culpable y aplicar la sanción
c. resolución alternativa de conflictos
d. ninguna de las anteriores

10. Las diferencias entre derechos humanos, derechos fundamentales y garantías individuales alternadamente es

a. son de carácter universal
b. son escritos mediante la legislación del Estado
c. son instrumentos jurídicos de protección

d. Todas las anteriores











No hay comentarios:

Publicar un comentario