domingo, 24 de mayo de 2015

Etica 8

“Tenemos dos oídos y una sola boca porque oir es el doble de necesario y dos veces más difícil que hablar” (Zenón de Elea)
Hablar es una necesidad, escuchar es un arte (Goethe)
Escuchamos con los ojos, no con las orejas





Taller: sobre el vídeo (trabajo en equipos):

1. Que significa involucrarse en el proceso de la escucha

2. Qué te dice la frase "escucha desde el corazón"?
3. basta tener buena intención y la idea de ayudar para escuchar? Por qué?
4. que papel juega el querer en la escucha?
5. Entre estos cinco niveles de escucha (ignorar,fingir,escucha selectiva, escucha atenta, escucha empática) cual de ellas es la mejor y por qué?


EJE: ME FORMO COMO PERSONA QUE TRASCIENDE HACIA EL ARTE DEL BUEN VIVIR:
TEMA 1 :   Necesidad de saber escucharme y escuchar a los demás.

Saberes previos:

(Responde en tu cuaderno)
1.    Qué es escuchar para Ti?
2.    Es lo mismo escuchar que oír? Por qué?
3.    En la realidad, Tú hablas o escuchas más? Da tus razones
4.    Si tenemos una boca y dos oídos, qué opinas ¿hablamos más o escuchamos más? Por qué?
5.    Qué consideras necesario para escuchar?

La escucha es un tipo de comunicación no verbal. También lo son la postura corporal, los besos, la ropa, el olor, el carisma, los tacones, los ojos, la sonrisa, la mirada, el aspecto físico, el contacto y postura corporal, la buena y la mala atención, la voz.
Saber escuchar es un proceso fundamental para una comunicación eficaz.
Oír y escuchar
Oír y escuchar son dos actitudes distintas. Al cabo de un día se oyen muchas cosas pero se escucha poco. Cuando oímos no prestamos una atención profunda, sino que simplemente captamos la sucesión de sonidos que se produce a nuestro alrededor. Mientras que cuando escuchamos nuestra atención va dirigida hacia algún sonido o mensaje específico, es decir, existe una intencionalidad, encontrándose todos nuestros sentidos enfocados a lo que estamos recibiendo. Así, las personas que saben escuchar a otros, los acompañan en su viaje por la vida.

Aprendiendo a escuchar

Un proverbio oriental dice: Nadie pone más en evidencia su torpeza y mala crianza, que el que empieza a hablar antes de que su interlocutor haya concluido”.
Ocurre a veces que cuando estamos hablando con otra persona tenemos tanto el otro como nosotros dificultades para escuchar, pasando de escuchar a oír en muchas ocasiones, mientras elaboramos qué vamos a decir cuando el otro acabe, en vez de intentar prestar atención a lo que nos dicen, quedando el diálogo bloqueado por incontinencias verbales; ya que si todos queremos hablar a la vez y no se escuchan las razones de los otros, no habrá dialogo como tal sino monólogos yuxtaponiéndose.
Saber escuchar es una actitud difícil, ya que exige dominio de uno mismo e implica atención, comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro. Significa dirigir nuestra atención hacia el otro, adentrando en su ámbito de interés y su marco de referencia.
El diálogo exige una actitud silenciosa de escucha atenta.  Escuchar es un acto de silencio. Mientras no callemos nuestro dialogo interno y prestemos atención a nuestro interlocutor, no aprenderemos a escuchar. Solo una actitud de escucha atenta hace fecunda la palabra que podemos dar a nuestro interlocutor. Es difícil poder decir al otro algo que resulte válido si no abrimos de par en par nuestros oídos para escucharlo. Así la persona escuchada sentirá que le están dando la importancia que merece, quedando agradecida y creándose a su vez un clima de respeto, estima y confianza.
La escucha es una habilidad que exige apertura, transparencia y ganas de comprender. El justo equilibrio entre saber escuchar y saber hablar produce el dialogo.
¡Ejercitemos la habilidad de saber escuchar!.
Es un ejercicio saludable, enriquecedor y solidario, sobre todo en una sociedad en la que hay muchas personas que necesitan  ser escuchadas.
Únicamente cuando somos capaces de escuchar al otro, abrimos la puerta para que éste se comunique con nosotros.
El ser humano podría definirse justamente él ser que escucha, ya que desde el regazo materno recibe el sentido de sí mismo y la comprensión del mundo que lo rodea  por las relaciones concretas, las emociones y los discursos  de la madre y de su entorno, es decir específicamente escuchando a los otros. El autoconocimiento es una forma de escucharse así mismo para actuar en  sinergia.
Si no escuchamos hasta el final a nosotros mismos, es decir, si no aprendemos a aceptarnos y a querernos así imperfectos como somos, y por lo tanto seguimos disfrazándonos, rechazamos escuchar y comprender a todos los que encontramos: de la misma manera  en que escucho (acepto/amo) a mí  mismo, escucharé (aceptaré/amaré) a los otros.
 Si Ud. no sabe escuchar, corre el riesgo de comunicar muy bien cosas que no le interesan a la gente.
Realmente, pasamos más tiempo escuchando que hablando. Esto no quiere decir, en manera alguna, que estemos más dispuestos a escuchar que hablar, sino que estamos más expuestos a estar recibiendo información que a transmitirla.
La gente que no sabe escuchar suele poseer un ámbito de intereses muy limitado y, con frecuencia, reduce su capacidad de satisfacción personal. Si se interesa en los temas que interesan a aquellos con los que dialoga, extraerá al menos tres ventajas...“. La primera ventaja cuando se sabe escuchar es que eleva la autoestima de la persona que habla.  Lo que la gente dice es importante para ella, aunque no lo sea para Ud. Al escucharla con atención, le está expresando que es importante para Ud., que tiene determinado valor lo que está diciendo. Con esto, al mismo tiempo que genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales, está contribuyendo a que la otra persona lo trate con idéntico respeto y consideración.
La segunda ventaja es que Ud. podrá ampliar su vocabulario indirectamente. Los medios más efectivos para ampliar el vocabulario y, por tanto, para tener una mayor variedad de opciones, son la lectura y la atención del que habla.
Tercera ventaja, quienes saben escuchar con atención, aprenden de forma indirecta. Quien sabe escuchar atentamente descubre y se beneficia no sólo del estilo de los demás, sino también del contenido de sus mensajes.
Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar.

10 Reglas de la Buena Escucha:
1- Deje de hablar.
    Ud. no puede escuchar si está hablando.
2- Hacer que el que habla se sienta cómodo.
    Ayúdelo a sentirse que es libre de hablar.
3- Demuéstrele que desea escucharlo.
    Parezca y actúe como si estuviera sinceramente interesado. No lea la correspondencia       mientras le hablan.
4- Elimine y evite las distracciones.
    No se distraiga jugando con pedazos de papel, escribiendo, etc.
5- Trate de ser empático con el otro.
    Trate de ponerse en su lugar, de manera que Ud. pueda comprender su punto de vista.
6- Sea paciente.
     Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa.
7- Mantenga la calma y su humor.
    Una persona colérica toma el peor sentido de las palabras.
8- Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos.
    Esto pone al otro “a la defensiva”, tiende a predisponerlo.
9- Haga preguntas.
    Esto estimula al otro y muestra que Ud. está escuchando, además de ayudar a                     desarrollar otros temas. (Esta es otra de las características de los negociadores exitosos,     preguntar mucho).
10- Pare de hablar.
      Esto es lo primero y lo último. Todas las otras reglas dependen de esto. Ud. no puede         ser un buen escucha mientras esté hablando.

Actividades:
(en tu cuaderno)
1. Elaboración de acróstico con la palabra escuchar ó
    Realización de un grafiti ó
    Elaboración de cartelera 
2. Realiza por 10 minutos cada día por una semana escucharte a Ti misma y cuenta cómo       te fue, cuál fue tu experiencia.
3. Sabes escuchar a las personas que te rodean? o solo te preocupas de tus propios               problemas
4. Qué dices de esta frase: me escuchas cuando me miras.
5. Qué ejercicios haces para aprender a escuchar. Cuales de esas 10 reglas practicas.


Tema 2:   La importancia de aprender a escuchar a los demás

Muchas veces no dejamos que los demás hablen tranquilamente y nos oponemos agresivamente a cualquier cosa que estos digan. Aprender a escuchar a las otras personas, por más que no estemos de acuerdo con lo que ellos dicen, tiene que ser una de las cuestiones básicas de nuestro desenvolvimiento cotidiano.


Aquel que es buen oyente se destaca sobre lo demás. Es que, además de escuchar y dejar hablar a los otros, demuestra que tiene apertura mental.




Sabe tolerar las críticas y las voces disidentes. Por eso mismo, cuando le toca dar su opinión, lo hace sin ser agresivo y exponiendo claramente sus ideas. Quien sabe hablar también sabe escuchar. Y viceversa. Todo parte del respeto, el entendimiento y la serenidad mental.



Saber escuchar y dejar hablar a los demás correctamente es un claro síntoma de madurez mental, intelectual y afectiva. Sólo aquel que está preparado para ello sabe aceptar a los demás, incluso sus prejuicios, exageraciones y otras cosas que mucha gente no toleraría. 



Por esto mismo es fundamental el hecho de aprender a escuchar en el crecimiento personal. Cuando lo hayamos logrado, será una señal de que vamos por buen camino.
Saber expresarse con claridad, de forma agradable, sin levantar la voz demasiado, sin gesticular de forma exagerada... son cualidades que toda persona educada debe tener.
Pero, ¿qué se puede decir sobre el arte de escuchar? Hay personas a las que solo interesa lo que ellos dicen, no saben escuchar. No les importa lo que digan los demás. No atienden ni prestan atención. Miran los mensajes de su teléfono móvil, leen un libro o un periódico, o miran a su alrededor, pero no escuchan.

La buena educación debe enseñar a escuchar y a hablar, por partes iguales, para no caer en comportamientos tan poco cívicos como los que se suelen ver con cierta frecuencia. Se hace mucho hincapié en el tono y volumen de la voz, en vocalizar, en seguir un ritmo adecuado, en no gesticular... pero poco se dice sobre el arte de escuchar.

Saber guardar silencio, prestar atención a la persona que habla, mantener una postura correcta, no interrumpir al que habla, evitar acciones o ruidos que puedan distraer a la persona que habla (llamadas al teléfono móvil, taconear con el zapato, hacer ruido con un objeto -como un bolígrafo-, abrir o cerrar una maletín, carpeta u ordenador, etc.)... son comportamientos incorrectos que toda persona bien educada debe evitar.
Aprender a escuchar es aprender a tener buenos modales; las personas que no saben escuchar, es fácil, que no sepan conversar. Dicen que "el mejor conversador es la persona que sabe escuchar"

Taller: 

(En tu cuaderno)

1. Lee detenidamente el texto
2. saca 20 palabras claves
3. con esas palabras claves forma con cada cinco palabras una frase hasta elaborar 5 frases.
4. Con dichas frases haz una narración escrita.


Prueba Bimestral Grado 8 Periodo 2
1.    E n el libro Ética para Amador sobre “De que va la ética” plantea los siguientes elementos:
a.    uno no puede vivir sin diferenciar el bien y el mal
b.    somos libres para responder a lo que nos pasa
c.    podemos elegir a lo que está bien y está mal
d.    Todas las anteriores
2. Entre los tipos de comunicación no verbal están

a.    Los besos, la ropa, la escucha, la buena y mala atención
b.    Los ojos, la sonrisa, la mirada, el contacto
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna

3. Todas nuestras elecciones son por algún motivo. Entendemos por motivo aquellas razones que crees tener para hacer algo. Entre los tipos de motivos están

a.    Ordenes, costumbres y caprichos
b.    Informaciones, alertas, ocios
c.    Respeto, hábitos, vicios
d.    Ninguna

4. cuando escuchamos nuestra atención va dirigida hacia

a.       Algún sonido o mensaje específico
b.      Existe una intencionalidad
c.       todos nuestros sentidos enfocados a lo que estamos recibiendo
d.      todas las anteriores

5. Si La ética el arte de lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible y  la política tiene como objetivo organizar la sociedad, nos da a entender que la política desde el punto de vista ético debe:

a.      Limitar mínimamente las facetas publicas de la libertad humana
b.      Considerar los intereses ajenos como propios y viceversa (justicia)
c.       condición de ser tratado como semejante a los demás (dignidad)
d.      todas las anteriores

6. Saber escuchar es una actitud que exige, cual crees la opinión más acertada

a.       atención, comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro
b.      un acto de silencio para el dialogo, pues El ser humano pues es el ser que escucha
c.       escucharme a mí mismo es un acto de autoconocimiento
d.      desde el seno materno estamos escuchando

7. En el cap 8 del Libro Etica para Amador, plantea que siendo el placer uno de los temores sociales por que este, a veces nos distrae mas de la cuenta lo que puede resultar fatal.

a.      No es bueno esperar mucho para pasarlo bien
b.      El miedo quita la posibilidad de ser
c.       El placer es estupendo si sabemos ponerlo al servicio de la alegría.
d.      Ninguna de las anteriores

8. Un proverbio oriental dice: Nadie pone más en evidencia su torpeza y mala crianza, que el que empieza a hablar antes de que su interlocutor haya concluido”,eso nos da a entender que

a.       Tenemos, tanto el otro como nosotros, dificultades para escuchar
b.      pasamos de escuchar a oir pues estamos preparando lo que vamos a responder 
c.       el dialogo se bloquea por incontinencias verbales
d.      ninguna de las anteriores

9. Una no ventaja de saber escuchar es

a.    eleva la autoestima de la persona que habla
b.    escuchando aprende y amplía el vocabulario
c.    alistar la respuesta para responder
d.    quien escucha con atención aprende de forma indirecta


10. Esta frase “Tenemos dos oídos y una sola boca porque oir es el doble de necesario y dos veces más difícil que hablar” significa que

a.    Pasamos mas tiempo escuchando que hablando
b.    Estamos mas expuestos a recibir información
c.    Siempre transmitimos información
d.    A y b son correctas

TERCER PERIODO

TEMA: ELEMENTOS QUE APORTAN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA 
GLOBAL

Objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas que potencien el diálogo, la participación, la corresponsabilidad y el compromiso transformador en nuestras escuelas y en la sociedad.


La Ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible.




Para construir una corriente de ciudadanos y ciudadanas globales, responsables con la humanidad y el planeta, es preciso asentar los fundamentos desde la escuela. Necesitamos un nuevo modelo educativo, humanista, basado en el diálogo y la convivencia, que construya la escuela-comunidad, preocupada por la justicia, abierta al entorno y al mundo.
Los ciudadanos y ciudadanas globales
  • Participan y se comprometen de forma activa en la vida ciudadana en todos sus niveles e intentan transformar la realidad.
  • Son conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones, y se responsabilizan de sus actos.
  • Se interesan por conocer y reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales y sobre cómo interactúan en sus vida y en las de los demás.
  • Respetan, valoran, celebran la diversidad y tienen una mentalidad cosmopolita. Se indignan frente a la injusticia y la exclusión y luchan por un mundo mejor.
  • Escuelas y educación para la ciudadanía global; una mirada transformadora
  • , la escuela no ha de convertirse  en eso que alguien ha llamado la “papelera de la sociedad”, al depositarse en ella el imperativo de solucionar muchos de los problemas que la propia sociedad no es capaz de resolver.
  • La escuela no puede ser mera servidora del sistema social dominante.
  •  Los grandes problemas de nuestro tiempo, como la creciente profundización de las desigualdades y la exclusión social, la crisis ecológica y las dificultades en todo el mundo para el ejercicio de una democracia plena, nos sitúan frente al reto de la construcción de una ciudadanía global en un mundo sostenible.
  • Aunque la educación es interpretada como un instrumento de preparación para el mercado laboral o como una herramienta de reproducción social, este trabajo nos ayuda  a reflexionar sobre nuestras preocupaciones en un marco teórico y práctico a la vez, y nos permite recuperar la sensación de optimismo y el espíritu transformador y revolucionario de la educación.  
  • TRABAJO EN EQUIPOS
    ACTIVIDAD:
    Observar el video, sacar ideas importantes, elaborar unas diapositivas, diseñar 5 preguntas con cuatro opciones de respuesta, socializar en clase el capítulo correspondiente.
  • Equipo
    Capitulo
    Titulo

    Introducción
    Jóvenes por una ciudadanía global
    1
    1
    Ciudadanía y Derechos humanos
    2
    2
    Cooperación
    3
    3
    Interculturalidad
    4
    4
    Desarrollo cooperativo
    5
    5
    Ecología y recursos naturales
    6
    6
    Género
    7
    7
    Conclusiones









TEMA: Diferentes formas de proyectar y reflejar los deseos, los pensamientos y las emociones.

La proyección es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias (falta). En el caso de la proyección negativa, ésta opera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto. Se «proyectan» los sentimientos, pensamientos o deseos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia algo o alguien y atribuyéndolos totalmente a este objeto externo.

La proyección positiva se da cuando el sujeto atribuye a otra persona cualidades dignas de ser admiradas, envidiadas, amadas, etc. es un componente habitual, incluso necesario en el proceso del enamoramiento. El tipo de proyección que el sujeto realice dependerá de su estructura psíquica y de la introyección que haga de si mismo y su autopercepción.

Para el sujeto, los pensamientos, deseos, hábitos, actitudes, sentimientos duraderos o momentáneos, ideales o esperanzas, así como las aptitudes configuran un mundo que le es propio. De este modo, el «mundo» podría ser una configuración que proyectamos continuamente.
Según Martin Heidegger (filosofo existencialista), el mundo interno tiende a teñir el externo con su propia configuración. Un ejemplo de la vida cotidiana podría ser lo que se denomina «deformación profesional». El comerciante por antonomasia ve su mundo como cosas que pueden comprarse o venderse. El economista vive proyectando los esquemas de visión de su ciencia, y así todo es «bienes», «intercambio», «producción», «consumo», «costo», «beneficio». Algo análogo acontece con cualquier profesión.


TEMA: METAS A LARGO, CORTO Y MEDIANO PLAZO QUE ME CONDUZCA A LOGROS

Planear tu vida, se trata de construir tu mundo, es saber cuál será el siguiente paso que das, es saber qué hacer para defenderte de los obstáculos que se presenten.
Planear tu futuro es, colocarte metas, aceptar desafíos, en especial cuando éstos te llevan a lo que deseas alcanzar.
Si te encuentras con alguna dificultad y te es difícil encontrar una solución, tienes que mirar más allá de lo que encuentres a tu alrededor.
Es saber de dónde vienes y para dónde vas. Uno de los secretos para que seas exitoso, es tener objetivos claros sobre lo que deseas lograr en tu vida.
Planear tu vida implica tener metas a corto, mediano y largo plazo y evaluarlas continuamente para confirmar los logros alcanzados y los que aún no se han cumplido.
El establecimiento de metas es una etapa importante dentro del mejoramiento personal. Las metas se refieren al estado que cada uno quiere llegar en alguna dimensión personal.
Las metas deben establecerse  de acuerdo al tiempo; es decir, cada persona debe establecer metas de CORTO Y LARGO PLAZO, y determinar claramente su propia escala.
Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo.

Las METAS EFECTIVAS  son:
  • Concretas y específicas: Enumeradas de manera clara. Por ejemplo: en 5 años quiero ser un profesional en el área de Ingeniería automotriz.
  • Realistas: Razonables, logrables. Por ejemplo: Voy a aprender a hablar inglés este año.
  • Medibles: Posibles de evidenciar a través de números o ogros observables. Por ejemplo: voy a reducir 10 kilos de peso.
  • Basadas en los valores y la creencias.
  • Escritas: Registradas para hacerles seguimiento.

Razones para establecer metas:
  • Genera un clima de motivación, en tanto se tiene caridad sobre lo que se quiere alcanzar y mejorar.
  • Permite planear y tener mayor control del futuro.
  • Introducir cambios positivos a la vida.
  • Da sentido de autoevaluación y significado a la rutina diaria.
  • Da la posibilidad de manejar efectivamente el tiempo.
  • Reducir el estrés que se genera al no saber hacia dónde ir.
  • Incrementa las posibilidades de éxito.
  • Permite ver o determinar cuándo tus actividades son compatibles con las que realmente quieres en la vida.

 Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el objetivo.


De la anterior definición de la expresión meta, podemos concluir que el objetivo es la sumatoria de todas las metas. Es el resultado final de una serie de metas y procesos.





CUARTO PERIODO


INSTRUCCIONES PARA EXPOSICIÓN DE TEMA
1. La exposición es una explicación que usted hace del tema, después de haberlo preparado. Para ello puede utilizar con el fin de hacerse entender: 1. Recursos Didácticos (diapositivas –que le sirve de cartelera-, carteles, videos,  canciones).
Planeación El equipo debe planear y preparar con tiempo, distribuir las partes del tema o actividades entre las integrantes del equipo, tener todo listo para empezar la exposición. Asignarán a una compañera la función de controladora de tiempo   y otra de disciplina (ayudan al buen comportamiento del grupo). Cuando alguien del equipo por alguna circunstancia no asiste, las demás integrantes responden.


PLANEACION DE LA EXPOSICION
TEMA:
Grupo ____   Equipo:_____
MOMENTO
MODALIDAD
TIEMPO
Evaluación del equipo :
Asistencia
Planeación:

Oración, canción, reflexión


1. Estudio previo del tema
Preguntas previas (a mitad de tiempo o al finalizar el estudio)


Recursos:

 Socialización en el equipo (según preguntas o pautas)



2. Exposición (A elección del equipo la técnica)


Argumentación oral:

3. Verificación de la comprensión del Tema  (preguntas). Elección libre de técnica.




4. Evaluación(Individual o grupal) (elección de técnica libre)


Diseño y ejecución de la  evaluación:

DEFINITIVA

Observaciones:


2. Para la EXPOSICION escribirán en el formato el plan u orden (describiendo la acción de cada momento). Harán la exposición mediante diapositivas. Tengan iniciativa e imaginación. Pueden valerse de alguna técnica que deberán conocer  (mesa redonda, discoforo, panel, simposio, conferencia, discurso, charla, debate, foro, seminario, dialogo, entrevista,..etc. El equipo debe estar bien preparado y hablar con propiedad y seguridad, no es válido leer; deben explicar y manejar buenos argumentos. Todas las integrantes deben participar  o intervenir.
3. Verificación de la comprensión del tema por el equipo.  Pueden valerse de distintas formas: diálogo general, vocera por equipos, tarjetas con preguntas, pasar al tablero y responder  con rapidez.
4. Evaluación del tema: El equipo expositor  diseña o elabora la evaluación. Todo tema estudiado se evalúa.
Para el Taller de preguntas elaboran 10 preguntas con 4 opciones de respuesta (A,B,C,D) señalan la correcta (en Word arial 11).
Para la evaluación al grupo traerán los ejemplares según hayan programado (individual o en equipo).
Entre las técnicas para evaluar puede ser (escogen): Juegos, dinámicas integradas a las preguntas, preguntas abiertas, juegos con preguntas, crucigramas, sopa de letras, entrevistas escritas (con contraseña y preguntas) donde cada estudiante hará el papel de periodista, juego alcance la estrella, adivinar la frase oculta (con preguntas en las secciones de frase), construir la frase y argumentarla, encontrar  la respuesta (se organiza el grupo en dos bandos donde  uno tendrá la pregunta  y otro bando tendrá la respuesta), concurso concéntrese, juego la escalera, golosa, concurso frigo, frase con secuencia de dibujos y argumentarla, rompecabezas, interrelación de imágenes sobre el tema, completar la frase y argumentarla, etc.


Cronograma de exposiciones
Grado
Equipo
Tema
Fecha
8-2
6
La actitud de escucha para interpretar y comprender las opiniones y puntos de vista de los otros
19 octubre

5
El diálogo como un rico encuentro de saberes, valores, resignificaciones
19 octubre

4
La importancia de aprender a escuchar a los demás
22 octubre

3
Iniciativas de los miembros de un equipo de trabajo, fomentando la cooperación como principio organizador.
26 octubre

2
subtema: elementos que favorecen el trabajo en equipo 
29 octubre

1
Escucho las razones de los otros y expreso con argumentos las propias, aun cuando haya desacuerdos
2 noviembre


TEMA: La actitud de escucha para interpretar y comprender las opiniones y puntos de vista de los otros

Saberes previos:
1. Que es saber escuchar?
2. que es para Ti escucha activa?
3. Que beneficios crees que se obtiene en saber escuchar?
4. Que opinas de esta frase: mejoramos nuestra comunicación escuchando más”?
5. Que crees que nos impide escuchar adecuadamente?

"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar".
(Winston Churchill)

La Escucha Activa. Diferencia entre oír y escuchar.
¿Por qué el término escucha activa? La percepción que se tiene normalmente del acto de escuchar es que es un acto más bien pasivo. Esto es así cuando uno no hace el esfuerzo de entender, cuestionar y valorar el mensaje que recibe y acto seguido automática e inconscientemente lo desecha.

La escucha activa es algo totalmente diferente y consiste en utilizar todos tus recursos disponibles para escuchar consciente e interesadamente a la otra persona aunque lo que diga vaya en contra de tus ideas o principios.
Hay cuatro vías esenciales para comunicarse con los demás: la lectura, la escritura, el habla, y la escucha. Las estadísticas muestran que, cuando se trata de comunicarse bien, el porcentaje de tiempo que se debe dedicar a cada una de ellas se reparte entre un 65% en escuchar, un 20% en hablar, un 9% en leer y un 6% en escribir.

Nuestras escuelas enseñan bastante bien a leer y a escribir, y a veces incluso ofrecen una o dos asignaturas optativas de oratoria, pero no hacen absolutamente ningún esfuerzo de ningún tipo para adiestrar a los alumnos en el arte de escuchar que es precisamente lo que más van a necesitar. Una atención auditiva marca la diferencia entre oír y escuchar y si mantienes una atención en lo no dicho, los gestos que utiliza la otra persona y la mímica entonces conseguirás una compresión total del mensaje que nos quiere transmitir. La finalidad de escuchar consiste en comprender realmente el punto de vista de la otra persona, cómo piensa y siente, y cómo “ve y va por el mundo”

“El hombre tiene dos orejas, dos ojos y una sola boca para escuchar cuatro veces más de lo que habla” Madame de Sévigné (Hasta aquí una clase)

Beneficios de la escucha activa:
– Haces sentir bien a la otra persona y aumenta tu valor social: La escucha activa es la forma de escuchar que espera el otro. Cuando una persona te habla o cuando tú hablas a alguien siempre tenemos una expectativa de cómo queremos ser escuchados. Seguramente recuerdas alguna situación en la que fuiste a hablar con alguien y no te gustó como fuiste escuchado, pues la escucha activa es la forma de escuchar que todo el mundo espera o desea. Por eso que cuando apliques la escucha activa a otras personas va a haber muchas personas que te van a querer hablar, vas a recibir información de esas personas que normalmente no revelan a otros y vas a conseguir sentir bien a otras persona en tu presencia.


– Obtengo más información: Este beneficio es una consecuencia del anterior, muchas personas querrán hablar contigo y vas a obtener muchos puntos de vista, muchas más opiniones y en definitiva mucha más información.

– Potencia los acuerdos: Una de las grandes ventajas de la escucha activa es que reduce los puntos de desacuerdo y los malentendidos y que amortigua los “conflictos” porque evita las actitudes de oposición y reprobación.


Veamos ahora los distintos niveles de escucha:
- Verborrea. Mostramos una actitud de compartir una charla continua, con cercanía física a la otra persona. El foco de nuestra atención se centra en nosotros mismos, manteniendo un intenso diálogo interno. En realidad no escuchamos al otro. Solo percibimos palabras, conceptos sueltos, que se filtran entre nuestro propio diálogo. Estos retazos de información que captamos, producen en nuestro interior asociaciones de ideas en las cuales nos recreamos y expresamos. Y en esta interacción, perdemos la “esencia” de lo que la otra persona puede estar comunicando. Y todo se convierte en una “cháchara”.

- Escucha aparentemente. Parece mejor que el otro modo, porque mantenemos una distancia adecuada que nos permite oír en “periferia”, tanto las palabras del sujeto como los tonos de su voz con el contenido emocional que tienen. Escuchamos con algo más de “atención o más centrados”, pero no captando todos los detalles del lenguaje verbal y no verbal del otro. Seguimos dialogando con nosotros mismos, “pensándonos encima” y, quizás, haciendo juicios, opinando, aunque no lo expresemos

Escucha activa. La escucha activa significa “escuchar” íntegra y atentamente el mensaje del emisor y “devolverle” lo que pensamos haber recibido (tanto expresado como sobreentendido, tanto verbal como no verbal). Escuchamos de una forma GLOBAL lo que dice y lo que no dice. Vemos claramente la diferencia entre escuchar y oir. En este nivel se combinan las palabras con los tonos, con la respiración, con las palabras proceso, y tenemos en cuenta su mapa del mundo. También podemos distinguir todo tipo de detalles de su aspecto o de sus movimientos. Percibimos más intuitivamente. Utilizamos todos nuestros recursos internos sin poner la atención en cómo los estamos utilizando; simplemente fluyen. Reaccionamos a la “realidad” de la otra persona sin involucrarnos emocionalmente. Desde este espacio, podemos percibir, entender y comunicarnos con una calidad muy superior. Todos los sentidos los tenemos puestos en la otra persona.

Es como si nos convirtiéramos en la otra persona pero manteniéndonos en nuestro propio centro. Un gran principio de la escucha activa es el siguiente: SER MUY CONSCIENTE DEL OTRO. Para conseguirlo hay que…



Observar bien: estar atento a todo lo que el cliente expresa verbalmente (tono de voz) o a través de los gestos (actitudes, gestos, poses, mímicas, expresión y mirada).

Preguntarse: hacerse las siguientes preguntas para descubrir el verdadero significado de lo que el interlocutor quería decir: ¿qué dices exactamente?¿qué querías decirme?¿qué importancia tiene?¿qué sientes realmente?¿a dónde quieres ir a parar?

Hacerle precisar los hechos: cada vez de una forma más concreta y mediante expresiones de escucha activa del tipo:

“Creo entender que lo que intenta decirme es que…”,


“Me parece que quiere decir que…”,

“De la forma que lo dices, parece que…”,

“Tengo la impresión que quieres decir que…”,

“Si te he entendido bien, quieres decir que…”


¿Cómo practicar la escucha activa?

La escucha activa no es una capacidad innata para todo el mundo y requiere práctica.



Principios para mejorar tu escucha activa:

– Determinar la finalidad, el objetivo que se persigue con la escucha, automotivarse.


– El error más habitual es querer hablar demasiado y expresar nuestro punto de vista a toda costa; de ahí que nos concentremos únicamente sobre la idea que queremos transmitir, y no sobre lo que nos están diciendo. Esta forma de distraerse perjudica seriamente la comunicación. 

– No llevar la contraria, aconsejar, dar soluciones, querer dar la lección o hacer un sermón.

– No desviar la conversación, cambiar de tema o de idea.

– Dejar hablar no interrumpir, callar. Hay que ser disciplinado e imponerse silencio (¡el silencio es oro!).

– Para escuchar activamente es importante olvidarse de los propios problemas, objetivos e intenciones personales y, al contrario, mostrarse disponible y atento hacia los demás.

– No criticar ningún aspecto o información al escuchar, evitar el etiquetar, el juicio o la evaluación hasta haber oído toda la historia.

– Demostrar interés y curiosidad por el otro, hacer prueba de empatía.

– No intentar interpretar de inmediato. Aunque creas que le has entendido, escucha con atención hasta el final.

– Mantener una actitud mental positiva y buscar los puntos de coincidencia (palabras y frases positivas).
– Concentrarse al máximo en el mensaje puesto que la finalidad de la escucha activa es dilucidar lo que el interlocutor trata de decirnos. Escuchar con las orejas, los ojos y el cerebro, escuchar lo no verbal.



¿Qué haces para mantener la escucha activa con las personas que hablan contigo?
Taller:
1. ¿Ud. se ha puesto a pensar por qué tenemos dos oídos y una sola boca?
2. ¿Será un mensaje que nos está sugiriendo que debemos escuchar más de lo que hablamos? ¿Por qué?
3. Los oídos los tenemos hacia ambos lados y la boca en una dirección, de frente. ¿Estará sugiriéndonos esto que debemos estar dispuestos a escuchar todo lo que suceda a nuestro alrededor y hablar de frente a la persona a la que nos dirigimos y no mirando hacia otro lugar?
4. Que te impide escuchar adecuadamente?
5. ¿Cuántas veces ha tratado usted de escuchar, al mismo tiempo que hace otra cosa?
6. ¿Hasta qué punto puede escuchar mientras trata de hacer un informe?

Diez reglas del arte de escuchar

REGLAS
EL QUE ESCUCHA MAL
EL QUE ESCUCHA BIEN
1- Encontrar áreas de interés
Se desentiende ante temas aburridos
Busca oportunidades, se pregunta. ¿qué significa esto para mí?
2- Evaluar el contenido
Se desentiende si la forma de expresión es deficiente
Evalúa el contenido y deja pasar los errores de expresión
3- Dominar los sentimientos
Tiende a discutir
No juzga hasta no haber comprendido perfectamente
4- Escuchar ideas
Escucha datos
Escucha lo esencial
5- Tomar notas
Toma demasiadas notas
Toma pocas notas. Emplea sistemas diferentes, según sea la persona que habla
6- Escuchar activamente
No se esfuerza. Finge atención
Se esfuerza, muestra actividad en  toda  la conversación
7- Evitar distracciones
Se distrae con facilidad
Sabe concentrarse
8- Ejercitar la mente
Se desentiende de los temas difíciles, sólo atiende los temas ligeros
Toma los temas complicados como un ejercicio intelectual
9- Mantener la mente abierta
Reacciona ante palabras de carga emotiva
Interpreta las palabras objetivamente
10- Aprovechar la diferencia entre la velocidad del pensamiento y la de la expresión oral
Elucubran, ante las personas que hablan despacio
Se anticipa, resume mentalmente, sopesa pruebas, escucha  “entre líneas”


“Una persona habla a una velocidad de 100-200 palabras por minuto, pero el cerebro que escucha puede procesarlas más rápidamente, por lo que existe un tiempo desocupado en el cerebro, que las personas que saben escuchar utilizan para concentrarse en el mensaje...”
Keith Davis

Test para una autoevaluación de la habilidad de “Saber Escuchar”

Responda cómo es su comportamiento realmente, no como Ud. piensa que debía ser. Al final, encontrará orientaciones para interpretar los resultados.

No.
Pregunta

A menudo
A  veces
Casi Nunca

1
Mantengo contacto visual con mi interlocutor cuando le escucho




2
El aspecto de la persona que habla, así como el estilo y la calidad de su mensaje afectan en gran medida mi idea de si lo que va a transmitir merece la pena.




3
Intento identificar mis pensamientos y sentimientos con los de mi interlocutor.




4
Al escuchar, me centro más en los hechos específicos que en la información general.




5
Al escuchar, busco tanto el contenido objetivo como la emoción que se esconde tras las palabras.




6
Hago preguntas para aclarar la información.




7
No doy a conocer mi valoración de lo que el hablante ha dicho hasta que ha terminado. (es decir, no lo interrumpo y lo escucho hasta el final).




8
Realizo un esfuerzo consciente para evaluar la lógica y la consistencia de lo que se dice.




9
Cuando escucho, pienso en lo que voy a decir cuando tenga la oportunidad. (en cuanto termine el otro).




10
Prefiero ser la última persona en hablar.





Auto-evaluación de “Saber Escuchar”
Para valorar sus resultados califique sus respuestas de la siguiente forma:

Preguntas 2, 4, 9, y 10  
A menudo: 1 punto.
A veces: 2 puntos.
Casi nunca: 3 puntos.

Preguntas 1, 3, 5, 6, 7, y 8
A menudo: 3 puntos.
A veces: 2 puntos.
Casi nunca: 1 punto.

Interpretación de los resultados:
Más de 27 puntos:

Su capacidad de escuchar parece buena, aunque podría perfeccionar algunos aspectos.
22 – 26 puntos:
Tiene cierta capacidad, pero podría lograr mejoras considerables
Menos de 22 puntos:





Necesita mejorar sustancialmente en muchos aspectos.  




TALLER:

1. Donde crees que nos educan para escuchar y donde se prolonga?
2. En que consiste la escucha activa ?
3. Qué marca la diferencia entre oir y escuchar ?
4. Cuales son las 4 vías esenciales para comunicarse? ¿Cuál es la que ocupa mayor porcentaje de tiempo?
5. En qué consiste escuchar?




Tema: Iniciativas de los miembros de un equipo de trabajo, fomentando la cooperación como principio organizador.

Desde hace mucho tiempo hemos escuchado frases como “dos cabezas piensan mejor que una”, o “la unión hace la fuerza”, demostrando la gran importancia del trabajo en equipo. Trabajar en equipo es algo un tanto difícil de lograr dada la diversidad de factores que influyen dentro de un grupo.
Un grupo se puede definir como dos o más personas que interactúan, son interdependientes y se han unido para alcanzar objetivos en común. Ahora bien, un equipo de trabajo está constituido por las personas que trabajan unidas en la ejecución de una actividad laboral.
Como dijimos anteriormente, trabajar en equipo es algo difícil de lograr, y por lo tanto, no todos los grupos de trabajo obtienen el éxito deseado. Esto se debe a que existen variables como la capacidad de los miembros del grupo, el tamaño de éste, la intensidad de los conflictos a solucionar y las presiones internas para que los miembros sigan las normas establecidas.
Algo que es muy importante conocer es que los grupos laborales no están aislados. De hecho, forman parte de una organización mayor y, por consiguiente, todo equipo de trabajo está sujeto a las condiciones externas que se le imponen. Dentro de estas condiciones están:

La estrategia de la organización

La estrategia define las metas de la organización y los medios para alcanzarlas. Por consiguiente, en un momento dado, la estrategia de la organización podrá influir sobre el poder que tengan diversos grupos de trabajo, los cuales, a su vez, definirán los recursos que la alta dirección está dispuesta a asignarles para la realización de sus actividades.

Las estructuras de autoridad

Las estructuras de autoridad definen quién depende de quién, quién toma las decisiones y qué facultades tienen las personas o los grupos para tomar decisiones. Por lo tanto, aunque el equipo pueda estar dirigido por alguien surgido del interior del grupo de manera informal, el líder designado formalmente tendrá una autoridad que no tienen los demás miembros.

Los reglamentos formales

Cuantas más reglas formales establezca la organización a sus empleados, tanto más consistente y previsible será la conducta de los miembros del grupo de trabajo.

Los recursos de la organización

Algunas organizaciones son grandes, rentables y tienen muchos recursos, pero, por otro lado, hay organizaciones que no presentan estas ventajas.
Los logros reales de un grupo dependen, en gran medida, de su capacidad. El hecho de que tenga o carezca de recursos como dinero, tiempo, materias primas y equipo (asignados por la compañía) guarda estrecha relación con el comportamiento del grupo.

Los procesos de selección de personal

Los miembros de cualquier grupo de trabajo son, en primera instancia, miembros de la organización a la cual pertenece el equipo. Por lo tanto, los criterios que aplica la organización para el proceso de selección determinarán el tipo de personas que formarán sus grupos de trabajo.

La evaluación del rendimiento y el sistema de recompensas

Otra variante de la organización que afecta a todos los empleados, y por consiguiente a los grupos de trabajo, es el sistema de evaluación del desempeño y las recompensas e incentivos.
Como los grupos de trabajo forman parte del sistema general de la organización, la conducta de sus miembros estará condicionada por la forma en que la organización evalúe el rendimiento y las acciones que son recompensadas.

La cultura organizacional

La cultura organizacional está constituida por la serie de conductas y valores que son aceptadas o rechazadas dentro de la organización.
Para conservar una buena posición, los miembros de los grupos de trabajo tienen que aceptar las normas de la cultura que domina en la organización.
El trabajo en equipo implica la concentración de esfuerzos individuales para la consecución de los objetivos comunes previamente establecidos.
Para lograr una buena relación de grupo es necesario que haya una organización racional de sus componentes, pero esto no es posible si no existe un conocimiento de las relaciones armónicas que deben existir entre los miembros.
Otro factor que favorece grandemente el trabajo en equipo es la organización de los roles de cada miembro, ya que la incorrecta organización o la ausencia de ella, puede crear la confusión de las mentes, la mala voluntad y la desconfianza entre las personas como en los grupos.

Los elementos que favorecen el trabajo en equipo son cuatro:

1. La división del trabajo.

Tiene como objetivo llegar a producir más y mejor con el mismo o menor esfuerzo, definiendo claramente las funciones que a cada miembro del equipo se le han asignado y desglosando detalladamente las actividades que corresponden a cada función.
Las personas que forman el equipo deben estar preparadas técnicamente para desarrollar esas actividades y como consecuencia asumir las responsabilidades inherentes a ellas, tanto en lo referente a éxitos como a fracasos, y también buscando alternativas de solución a los diferentes problemas o situaciones conflictivas que se presenten.

2. Reuniones periódicas.

Las reuniones periódicas con la presencia del superior surten un gran efecto para las relaciones del equipo, ya que en éstas se podrá: exponer el o los problemas existentes; la persona responsable del problema asumirá la responsabilidad de resolverlo contando con el apoyo de la dirección y la colaboración de los demás departamentos. Además, surgirá lo que llamamos “brainstorming” o “lluvia de ideas” para resolver el asunto, y el responsable podrá evaluar y poner en práctica lo que mejor convenga, según juzgue dé lugar, recordando siempre los objetivos de la empresa.
Por otra parte, es necesario que las personas con similares responsabilidades se pongan en contacto y logren un intercambio de ideas y soluciones, obteniendo un resultado superior a los que podrían lograr individualmente. La importancia de estas reuniones de coordinación radica en que con ellas se logra dar a conocer hechos e instrucciones a los miembros del equipo; contribuir a la formación de los asistentes, ya que los familiariza con el sistema de exponer sus criterios, les enseña a respetar las ideas de los demás, les obliga o estimula a mantenerse actualizados a través de lecturas, y les enseña a escuchar.
En adición, podemos señalar que estas reuniones también consiguen utilizar el mejor medio de ofrecer información formal. Además, se llega a una conclusión de mayoría con una consciente visión de conjunto, lo que ayuda a conocer los problemas con integridad, erradicándose las malas interpretaciones. Por último, involucran a todos y a cada uno de los miembros del equipo, creciendo de forma asombrosa la identificación con la situación y, por consiguiente, con la empresa o institución.

3. Conocimiento mutuo de los grupos.

Una organización es la suma de sus departamentos, y cada uno tiene funciones específicas que justifican su razón de ser; sin embargo, esto no quita que un departamento conozca las funciones del otro, ya que en muchos casos el trabajo de un departamento depende del de otro. Se debe tener una visión global de la empresa o departamentos, de modo que se entienda el engranaje general de la misma. Deben conocerse los grupos más antiguos y tratar de consultar y asesorarse con ellos; de igual modo, estos grupos deben tratar de aprovechar iniciativas y buena disposición de los grupos nuevos.
En otro orden de ideas, es necesaria la combinación de la experiencia con la teoría. Todos sabemos que nuestras empresas están llenas de personas que poseen una rica experiencia adquirida con la práctica de muchos años y que nuestros jóvenes profesionales y técnicos vienen de las aulas con un gran cúmulo de teorías que desean aplicar, y se encuentran con la infranqueable muralla que les crea la práctica tradicionalista. En estos casos, ambas partes deben fusionar los conocimientos, pues ambas (la teoría y la práctica) son importantes.

4. Enlace administrativo entre los equipos.

El enlace administrativo es la llave de las relaciones interdepartamentales adecuadas, pero para que haya un buen enlace administrativo, cada miembro del equipo debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Comunicación de doble vía entre los miembros del equipo.
  • Saber dar información.
  • Saber solicitar y ofrecer recursos.
  • Lograr que se resuelvan entre los miembros del equipo asuntos sencillos sin necesidad de llegar a esferas superiores.
  • Que los miembros del equipo puedan ser buenos compañeros de trabajo, sin celos profesionales ni intriga.
  • Mantener actitud de cooperación y cordialidad con cada uno de los miembros del equipo.
  • Tener siempre presente que los recursos de la organización están para el logro de los objetivos generales de la misma, no para los objetivos particulares y específicos de un departamento o persona.
  • Las diferencias de criterios deben mantenerse en un plano puramente técnico y que jamás pasen al personal.
Hay algo que ha quedado en claro, y es que el ente vital para que exista un desempeño productivo por parte del equipo de trabajo es cada miembro. Cada miembro del grupo debe poseer cualidades que hagan que el equipo trabaje efectivamente.
El trabajo en equipo significa poner en práctica algunos principios de relaciones humanas, como son: comunicación, cooperación, coordinación, reconocimiento de la capacidad del trabajo que realiza otro miembro del grupo, y confianza en el grupo.
Como dijimos en la primera parte de este artículo, la efectividad del equipo depende de cada miembro del mismo. Todas las personas que constituyen el grupo tienen una vital influencia, la cual será buena o mala de acuerdo con las características o cualidades humanas que la persona haya desarrollado.
Entre estas aptitudes podemos mencionar la comunicación, la cooperación, la coordinación, el reconocimiento de la capacidad del trabajo que realiza otro miembro del grupo, la confianza en el grupo, entre otros.
La comunicación es una aptitud que consiste en escuchar abiertamente y transmitir mensajes convincentes. No toda persona sabe comunicarse, lo que es sumamente importante en las relaciones interpersonales y grupales. Las personas que poseen esta aptitud se caracterizan porque:
  • Son efectivas en el intercambio, registrando las pistas emocionales para afinar su mensaje.
  • Enfrentan directamente los asuntos difíciles.
  • Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen grado.
  • Fomentan la comunicación abierta y son tan receptivas de las malas noticias como de las buenas.
Para que la comunicación sea eficaz se requiere que el mensaje sea captado por el receptor en la forma que el emisor desea. Para lograr esto, es necesario que:
  • Las ideas a transmitir sean útiles para el receptor.
  • Lo que se vaya a transmitir sea interesante o importante.
  • Las expresiones utilizadas en la transmisión del mensaje sean formuladas de manera clara y correcta.
  • La idea logre ser aceptada.
  • Se motive lo suficiente para que las personas acepten la idea y se practique.
Concomitantemente con la comunicación, se encuentra la cooperación, la cual es una aptitud que consiste en trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos. Si cada uno de los miembros que componen el equipo aporta cierto esfuerzo, se puede decir que hay cooperación. Las personas cooperativas se caracterizan porque:
  • Equilibran el acento puesto en la tarea con la atención que brindan a las relaciones personales.
  • Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.
  • Promueven un clima amigable y cooperativo.
  • Descubren y alimentan las oportunidades de colaborar.
En otro orden de ideas, debemos mencionar la importancia de la coordinación para lograr el funcionamiento efectivo del trabajo en equipo. Coordinar significa disponer armónicamente y de forma funcional y ordenada los esfuerzos de un grupo para dar unidad de acción y así lograr un objetivo común. Es la sincronización de la utilización de los recursos. Implica reunirse con los demás para llegar a acuerdos coincidentes.
Si se logra una buena coordinación podemos aumentar los recursos humanos, económicos, físicos o materiales, porque de esta forma impedimos la duplicidad al momento de realizar el trabajo.
Por otra parte, es indispensable que cada persona reconozca no sólo el esfuerzo que la misma realiza, sino también el de cada uno de sus compañeros de equipo, puesto que de esta forma se logra una unión mucho más fuerte entre los miembros y todos se sienten parte importante dentro de la organización, y por ende, trabajan con mayor ahínco y determinación.
Además, es necesario depositar una buena confianza en los miembros de modo que la persona sienta que el rol que cada cual desempeña es importante y que existe cierta independencia al momento de proceder y tomar decisiones. Con esto se obtiene un aumento en la productividad del equipo, puesto que se le da cabida a la imaginación y la creatividad de cada uno de los integrantes del grupo.
No sólo las cualidades aquí detalladas son importantes para determinar la funcionalidad del equipo, sino que existen otras como:
  • Empatía o compresión interpersonal.
  • Afán de mejorar, de modo que el equipo preste atención a la crítica constructiva y busque aprender más.
  • Conocimiento de uno mismo, en cuanto a evaluar los puntos fuertes y las debilidades del equipo.
  • Iniciativa y facultad para anticiparse a los problemas.
  • Flexibilidad en la manera de encarar las tareas colectivas.
  • Conciencia de la organización, en cuanto a evaluar la necesidad de otros grupos en la empresa y ser ingeniosos para utilizar lo que la organización puede ofrecer.
  • Crear vínculos con otros equipos.
Cabe mencionar que dentro del equipo de trabajo, los roles que desempeña cada una de las partes son diferentes, destacándose el rol e influencia del líder o guía del grupo, quien es la persona formal o informal capaz de captar las sutiles corrientes de emoción que circulan por un grupo y puede interpretar el impacto de sus acciones en esas corrientes. Una manera de establecer su credibilidad es percibir y articular esos sentimientos colectivos tácitos; otro, dar a entender a la gente, mediante los actos, que se la entiende. En este sentido, el líder es un espejo que refleja la experiencia del grupo.
No obstante, es también una fuente clave en el ámbito emocional para la organización. El entusiasmo que emana de un líder puede impulsar a todo el grupo en esa dirección. Esto indica la gran importancia del mismo dentro del equipo, por lo que su actitud frente a éste puede ser favorable o no en la conducción del grupo de trabajo.
Entre las actitudes favorables que debe tomar el líder al momento de conducir los grupos de trabajo, están:
  • Saber trabajar en equipo.
  • Evaluar los resultados.
  • Darle participación a los demás en la toma de decisiones, especialmente en las que ellos van a incursionar.
  • Compartir éxitos y fracasos.
  • Informar.
  • Reconocer buenas acciones.
  • Ser guía, orientador.
  • Permitir y fomentar la formación y crecimiento de otros futuros líderes.
  • Dar buenos ejemplos: seriedad, capacidad, respeto, puntualidad, madurez emocional y prudencia, etc.
  • Mejorar el ambiente de trabajo en términos generales.
  • Mantenerse actualizado en la tecnología.
  • Fomentar la iniciativa y creatividad.
  • Usar al máximo la capacidad de los recursos humanos disponibles.
  • Motivar a los demás miembros del equipo a trabajar.
  • Dar órdenes factibles de cumplir.
  • Delegar eficientemente.
  • Realizar reuniones periódicas informativas y de coordinación.
  • Comunicación de forma permanente y eficaz
  • Defender y representar dignamente a los demás miembros.
  • Demostrar control emocional.
  • Corregir en privado.


En conclusión, debemos recordar que el trabajo en equipo implica la unificación de esfuerzos de todos los miembros de modo que la misión del grupo sea cumplida de una forma rápida, sencilla y eficiente. Por esto decimos que trabajar realmente en equipo significa lograr que la suma de 2 + 2 sea igual a 5, y con esto comprobar que efectivamente, la unión hace la fuerza.

Para quienes no pudieron responder la bimestral por internet:


Prueba bimestral P4
1. La escucha activa es:
a. un acto pasivo
b. no se hace el esfuerzo de entender ,cuestionar y valorar el mensaje qe recibe
c. escuchar consciente e interesadamente a la otra persona
d. ninguna de las anteriores

2. cuáles de estos porcentajes pertenecen al acto de escuchar?
a. 6%
b. 9%
c. 20%
d. 65%

3. Las cuatro vías esenciales para comunicarse con los demás son

a. discutir, escribir, atender, leer
b. exponer, tomar nota, argumentar, contradecir
c. la lectura, la escritura, el hablar, la escucha
d. ninguna de las anteriores

4. una atención auditiva marca la diferencia entre
a. hablar y leer
b. comprender y entender
c. oir y escuchar
d. criticar y reflexionar

5. Entre los niveles de escucha están:
a. verborrea, cuando en realidad no escuchamos al otro
b. escucha aparente
c. escucha activa
d. todas las anteriores

6. Un trabajo en equipo, aunque es algo un tanto difícil por la diversidad de factores que influyen dentro de un grupo, fomenta la cooperación y organización, sin embargo

a. no es un grupo de personas que interactúan
b. está constituido por personas que trabajan unidas en una actividad
c. no está sujeto a condiciones externas
d. ninguna de las anteriores

7. Todo grupo de trabajo para funcionar tienen fijadas unas condiciones,entre las cuales están:

a. La organización y medios para las metas, la estructura de autoridad,los reglamentos, los recursos de organización
b. el proceso de selección, la evaluación del rendimiento, la cultura organizacional
c.  división del trabajo,reuniones periódicas
d. a y b son correctas

8. Entre principios en un trabajo de equipo están
a. comunicación,cooperación,
b. coordinación, reconocimiento de la capacidad de trajo
c. confianza
d. todas las anteriores

9. saber trabajar en equipo, evaluar los resultados, la participación, compartir logos o fracasos, informar, reconocer buenas acciones, ser guía, permitir la formación, dar buen ejemplo, mantener buen ambiente de trabajo, estar actualizado, fomentar la iniciativa y creatividad, motivar, delegar, estarse reuniendo, comunicación permanente y eficaz, defender y representar dignamente, demostrar control emocional, corregir en privado son en cuanto trabajo de equipo:

a. cualidades
b. actitudes del líder
c. elementos de trabajo en equipo
d. Ninguna de las anteriores

10. Estos son uno de los principios para que la escucha se practique:

a. automotivarse, concentrase únicamente en la idea a transmitir
b. no criticar ninguna aspecto en su desarrollo, demostrar interés,concentración máxima
c. las anteriores

d. ninguna es correcta

PLAN DE APOYO
Para superar el Periodo 4 ,ahi están las siguientes actividades:
1. Presentar trabajos pendientes: Proyecto de Vida todo completo
2. Resumen de lo estudiado, asi:
    a. sacar 20 palabra claves (importantes o principales) de cada tema.
    b. con 5 palabras claves construye una frase, resalta la palabra utilizada.
    c. Lee bien las frases y realiza un ensayo corto
    d. elaboras de los temas 5 preguntas con A,B,C,D y subrayas la correcta
3. Sustentación (prueba escrita)

No hay comentarios:

Publicar un comentario