Taller 1
Análisis del mensaje de Facundo Cabral: no estás deprimido, estas distraido
1.
Que dice la película
2. Que es lo que me distrae de la vida
3.
Que beneficios tiene la soledad
4.
Donde radica la felicidad
5.
Felicidad y amor que incidencias tienen en la vida
6
Cómo explicas esta frase: “el que ama,
está benditamente condenado al éxito”
7. De quién has de
encargarte en la vida?
8. ¿Por qué la felicidad es adquisición? Por qué
es deber la felicidad?
9.
En qué consiste la generosidad
10.
Que dice el video del bien?
11.
Por qué la ignorancia nos encierra?
12. El servicio es una felicidad segura
13.
Que es estar distraído del todo?
14. Comenta
esta frase “una bomba hace más ruido que una caricia”.
15. Que opinas de esta frase "si los malos supieran que buen negocio es ser bueno, serian buenos aunque sea por negocio"
16. Que lección te da el video.
taller 2
Ética
para Amador
2.
Resumen del contenido
Prologo:
En el prólogo el autor señala que su libro está
hecho para que su hijo de unos 16 años, comprenda la ética desde el punto de
vista de su padre una manera de dejarle una enseñanza a través de un libro, porque
considera que el libro es mejor medio de aprendizaje que cualquier charla entre
padre e hijo.
Capítulo Primero: De que va la ética
En el primer capítulo el autor señala la
importancia que tiene la ética sobre los
otros conocimientos diciendo que “uno no puede vivir sin conocer y diferenciar
el bien y el mal; es algo imprescindible”. Así también plantea las preguntas
que lleva ese conocimiento como lo que es bueno para unos puede ser malo para
otros. Cada persona tiene puntos de vista diferentes sobre la vida, esto se
debe a la libertad que cada uno tiene. Por eso hay una distinción entre el hombre de los animales.
No somos libres de elegir lo que nos pasa sino pero
sí que lo somos para responder a lo que
nos pasa, aunque esa libertad para elegir algo no significa que logremos
conseguirlo. No hay que confundir libertad que es la capacidad
de elegir con omnipotencia que es conseguir
algo prácticamente imposible.
Muchos agentes externos limitan nuestra libertad .Sin
embargo para mucha gente es un alivio ya que se quitan la responsabilidad de lo
que les pasa.
Las personas podemos elegir entre lo que está bien y lo que
está mal, pero también podemos equivocarnos. Por eso debemos ser prudentes en
lo que hacemos y tratar de adquirir un saber vivir que no nos permita
equivocarnos, a ese saber vivir es a lo que llamamos ética.
Capitulo Segundo: Órdenes, costumbres y
caprichos:
No podemos elegir lo que nos pasa pero lo que
podemos hacer es enfrentarnos a lo que nos ocurre. A menudo tenemos que
elegir entre dos situaciones por más que no queramos hacerlo. Entonces, el
hombre es libre porque no tiene otra alternativa, libre en situaciones que no
ha elegido padecer. Casi todas las elecciones de nuestra vida son instintivas,
ya que nos resulta más cómodo y rápido.
Todas nuestras elecciones son por algún motivo.
Entendemos por motivo aquellas razones que crees tener para hacer algo.
Existen diferentes tipos de motivos:




Cada motivo tiene su propia razón. Las órdenes
sacan fuerza del miedo a una represalia o también del afecto y la confianza,
las costumbres vienen de la comodidad, la rutina y la presión de los demás.
Capítulo Tercero: Haz lo que quieras:
La mayor parte de las cosas las hacemos porque nos mandan, por
costumbre o porque queremos. Todo esto tiene que ver con la libertad, que
significa poder decidir, pero también es darse cuenta de lo que uno ha elegido
y no dejarse llevar. Para las elecciones importantes lo aconsejable es pensar
detenidamente lo que se va a hacer y no solo hacerlo porque “me lo mandaron”,
“porque todos los demás lo hacen” o por simple capricho sino examinar la
elección a fondo y razonar por mí mismo. Tenemos que saber elegir por nosotros
mismos.
La moral tiene que ver con las costumbres y las
ordenes, pero estas pueden ser malas, es decir inmorales. Si queremos saber cómo emplear bien
nuestra libertad es mejor dejarse de órdenes, costumbres y caprichos.
Moral y ética no tienen el mismo sentido: Moral,
son los comportamientos y normas que la sociedad acepta como valido; ética es
la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras
“morales”.
Las palabras “bueno” y “malo” no se utilizan solo
para describir los comportamientos morales de una persona. No sabemos para qué
sirve el hombre. Decimos que algo o alguien es bueno en una especialidad porque
conocemos qué función debe cumplir, pero no hay
unas normas para ser un buen hombre,
ni el hombre en sí cumple una función determinada.
Es muy difícil
juzgar si un hombre es bueno o malo porque los comportamientos cambian según los momentos, además cada persona tiene
una diferente interpretación de la palabra “bueno”.
Capitulo cuarto: Date la buena vida:
Después de todo el dilema planteado vamos a decir
que el lema de la ética es: “Haz lo que
quieras” con esto quiere decir que sencillamente rechazar a quien quiera
dirigirnos desde afuera y plantearnos todo desde nuestro interior. Si quieres
emplear mejor tu libertad no te pongas al servicio de otros.
No hay que confundir el “haz lo que quieras” con
los caprichos porque recordemos que debemos pensar atentamente antes de actuar
y eso ante un capricho no ocurre.
También “haz lo que quieras” significa darte la
buena vida, (la ética es el intento racional de averiguar cómo vivir mejor),
pero esta buena vida humana es precisamente relacionarse con otros humanos. El
hombre no nace hombre ni llegara a serlo si no lo ayudan los demás. Para que los
demás me traten como humanos yo debo tratarlos de la misma forma, así que darse
la buena vida es dar la buena vida.
Capitulo Quinto: ¡Despierta baby!:
Todos queremos la buena vida, pero no esta claro
en que consiste eso. La vida en sí es complejidad y complicaciones, buscar lo más
simple no es tratar de vivir más sino morirse mas rápido. Tampoco poseer cosas
nos garantiza la buena vida: todo lo que poseemos nos posee.
La mayor de las complejidades que plantea la vida
es que los humanos no somos cosas. Necesitamos relacionarnos con los de nuestra
misma especie. Saber vivir, significa comprender a las personas y tratarlas
como tales, no como cosas.
La primera e indispensable condición ética es la
de estar decidido a no vivir de cualquier modo. Moral, es comprender por que
hay comportamientos que nos convienen y otros no, comprender que es la vida y
que puede hacerla buena
Capitulo sexto: Aparece pepito grillo:
¿Cual es la única obligación que tenemos en la
vida? No ser imbéciles. Hay distintos tipos de
imbéciles:





Cualquiera de estos imbéciles no logran vivir la
buena vida. Lo contrario de la imbecilidad es la conciencia, esta es innata
pero se desarrolla con la práctica y consiste en:




El egoísmo es querer lo mejor para uno mismo. Culpa,
responsable y remordimiento son palabras que se asocian con conciencia.
El remordimiento viene de nuestra libertad, es lo
que hace que nos sintamos culpables. Debemos ser responsables y responder por
nuestros actos, indistintamente de su resultado
Capitulo séptimo: Ponte en su lugar:
Si uno no sabe como arreglárselas para vivir entre
los peligros naturales pierde la vida, pero si no tiene idea de la ética pierde
lo humano de la vida.
Por muy distintos que sean los conocimientos los seres
humanos, tienen en común ciertos criterios para distinguir el bien y el mal. Hay
que tener en claro dos cosas para tratar a los hombres:


Los “malos” tratan a los demás como enemigos en
lugar de buscar su amistad, lo hacen por miedo, soledad o por ser tratados sin
amor ni respeto.
Tratar a las personas como personas significa
intentar ponerse en su lugar, lo cual implica reconocer a alguien como
semejante. Ponerse en el lugar de otro significa considerarlo tan real como
uno. Esto no significa que tengas que ser idéntico a tu semejante. El primer
derecho humano es no ser fotocopia de tu vecino.
El derecho tiene que ver con la virtud de la
justicia, la habilidad y el esfuerzo que debe hacer cada uno por entender lo
que nuestro semejante esperan de nosotros. Para entender esto debemos amar al
prójimo.
Capitulo octavo: Tanto gusto:
Uno de los temores sociales del hombre ha sido el
miedo al placer, por que este, a veces nos distrae mas de la cuenta lo que
puede resultar fatal.
Los años nos van quitando el disfrute, por lo que
no es bueno esperar mucho para pasarlo bien. Usar los placeres consiste en no
permitir que cualquiera de ellos borre la posibilidad de otro. La máxima
recompensa que podemos obtener en la vida es la alegría. La alegría es un si a
la vida y a lo que somos. El placer es estupendo si sabemos ponerlo al servicio
de la alegría.
Capitulo Noveno: Elecciones generales:
Se dice que la política es inmoral pero en
realidad la ética y la política no están tan distanciadas.
La ética es el arte de lo que mas nos conviene y
vivir lo mejor posible; la política tiene como objetivo organizar la sociedad
de manera que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Sin embargo también se
diferencian: la ética se ocupa de lo que cada uno hace con su libertad,
mientras que la política de coordinar al conjunto de personas para que pueda
utilizar su libertad. En la ética lo importante es querer el bien, en la
política lo que cuentan son los resultados sin importar como se consigan.
Desde el punto de vista ético la política perfecta
debe:



A estas bases de comunidad política es a lo que
llamamos derechos humanos.
Epilogo: Tendrás que pensarlo:
La vida va para adelante, no se puede volver al
pasado para corregir fallos cometidos. Hay que conservar el ánimo ante los
fallos ya que nadie acierta en todas las ocasiones. El sentido de la vida es intentar
no fallar; y luego fallar y no hundirte. Piensa en que hacer con tu vida y como
lograr poder vivir mejor.
El criterio para juzgar si vale la pena vivir lo
tomaras de la vida en la que ya estas y lo harás en nombre de valores, ideales
o ilusiones que vas aprendiendo durante tu vida.
Puedes preguntarte sobre la muerte ya que de ella
no sabemos nada. Nuestro saber proviene de la vida. La ética propone hacer más
rica a la vida. La muerte no se merece tenerle miedo, solamente antipatía.
La respuesta a como vivir mejor hay que
encontrarla personalmente por que:


La ética es solo una cronología de intentos del
hombre por encontrar la manera de entender la vida.
3.
Reflexión y crítica personal
Cuestionario
(escoge de cada capítulo una pregunta y respóndela)
Cuestionario
(escoge de cada capítulo una pregunta y respóndela)
Capítulo primero: De qué va la ética.
- ¿Cuál es el sentido que da Savater a la lucha entre Héctor y Aquiles en la Ilíada de Homero? Busca información sobre Homero.
- ¿En qué nos diferenciamos los seres humanos de las termitas?
- ¿Qué restricciones tiene la libertad humana?
- ¿Cómo le responderías a quien intentase demostrarte que no eres libre?
Capítulo segundo: Órdenes, costumbres y caprichos.
- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
- Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. Busca información sobre Aristóteles.
- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Capítulo tercero: Haz lo que quieras.
- Cita tres ejemplos de órdenes que pueden parecerte “no convenientes”.
- Cita tres casos en los que no sea “adecuado” dejarse llevar por la costumbre.
- Cita tres situaciones en las que dejarse llevar por caprichos es una “locura”.
- Diferencia moral y ética.
- ¿Qué problema nos encontramos cuando intentamos definir lo que es un hombrebueno?
Capítulo cuarto: Date la buena vida
- ¿Qué pretende Savater cuando pone como lema fundamental de la ética el imperativo “Haz lo que quieras”?
- ¿Qué enseñanza se extrae de la historia de Esaú y Jacob?
- ¿Qué significa para ti “darte la buena vida”?
- ¿Qué quiere mostrar Savater con la historia de Charles Foster Kane, el protagonista de Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)? Infórmate sobre quién fue Orson Welles.
Capítulo quinto: ¡Despierta, baby!
- Está claro que todos queremos darnos la buena vida pero “no lo está tanto en qué consiste eso de “la buena vida”. Explica las consecuencias de esta idea.
- ¿Qué consecuencias tiene para la ética el “ser personas” y no “cosas”?
- ¿Cuál es la “primera e indispensable condición ética”?
- Responde de un modo original a las preguntas que Savater plantea al final del capítulo “¿por qué está mal lo que está mal?” y “¿en qué consiste lo de tratar a las personas como personas?”
Capítulo sexto: Aparece Pepito Grillo.
- ¿Cuáles son los tipos de imbéciles que distingue Savater? Pon ejemplos originales de cada uno de ellos.
- ¿En qué consiste la conciencia moral?
- ¿Qué quiere decir que es necesario evitar el mal “por una especie de egoísmo”?
- Cita algunos ejemplos de individuos que quisieran ser egoístas pero “no saben“.
- ¿Por qué termina Ricardo III convertido en un enemigo de sí mismo? Busca información sobre la figura de Shakespeare.
Capítulos séptimo: Ponte en su lugar
- ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre Robinson Crusoe y Viernes? Investiga quién fue Daniel Defoe.
- ¿Por qué aplicar siempre una estrategia agresiva con los demás no es buena idea? Busca información sobre el filósofo estoico Marco Aurelio.
- ¿Por qué es malo Frankenstein? ¿Qué enseñanza sacamos de esto? Investiga quién fue Mary Shelley.
- Diferencias entre león-libre y ratón-esclavo.
- ¿Qué implica tratar a los demás como personas?
Capítulo octavo: Tanto gusto
- ¿Por qué existe en el ser humano el miedo al placer? ¿Quiénes son los máximos representantes del miedo al placer?
- ¿Qué dice Montaigne sobre el placer?
- ¿Cuál es la mayor recompensa que puede darnos la vida?
- ¿Qué es la templanza? ¿Qué es lo opuesto a la templanza?
Capítulo noveno: Elecciones generales
- ¿Cuál no es el objetivo de la ética?
- ¿Cuál es la diferencia entre los gobernantes democráticos y los que no lo son?
- ¿Por qué tienen tan mala fama los políticos?
- ¿Cuáles son los objetivos de la ética y la política?
- Diferencias entre ética y política.
- ¿Qué significa que la ética no puede esperar a la política?
- Críticas de Savater a la utopía.
- Características de la organización política ideal.
- ¿Qué son los derechos humanos?
- ¿Qué condición es necesaria para la paz mundial?
- ¿Qué ideas políticas no le parecen adecuadas a Savater?
No hay comentarios:
Publicar un comentario